El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte
El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte
Collage Alerta Bogotá - Colprensa y Concejo de Bogotá.
22 Jul 2025 07:20 AM

El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte

July
Morales
La noticia sorprendió porque va en contra de lo que muchos creen sobre el aseo y el cuidado del entorno en los barrios populares.

En Latinoamérica existen miles de barrios que representan la diversidad cultural, social y ambiental del continente.

Desde zonas residenciales modernas hasta sectores populares con fuerte tejido comunitario, la región es un mosaico urbano que refleja los desafíos y avances en materia de sostenibilidad.

Lea también: Barrio del sur de Bogotá en el que no lo roban: estrategia sirve de ejemplo

Hace unos años, un reconocimiento internacional sorprendió a más de uno y es sobre el barrio más limpio de Latinoamérica que no se encuentra en las grandes zonas urbanas del sur del continente, ni en los barrios exclusivos de las capitales, sino en un rincón del sur de Bogotá.

La noticia llama la atención por romper con estereotipos sobre el orden y el cuidado del entorno en sectores populares. En medio de la localidad de Bosa, uno de los barrios menos esperados fue reconocido como el mejor ejemplo de aprovechamiento de residuos y trabajo colectivo en toda la región.

El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte
El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte
Collage Alerta Bogotá - Concejo de Bogotá.

De interés: Distrito abre convocatoria: buscan ideas que den voz a los que no la tienen

¿Cuál es el barrio más limpio de Latinoamérica?

Contra todo pronóstico, el barrio El Regalo, ubicado en la localidad de Bosa, al sur de Bogotá, fue galardonado como el barrio más limpio de Latinoamérica por los premios Gaviota AC de México.

Aunque muchos podrían pensar que el título sería otorgado a algún sector del norte capitalino, caracterizado por zonas residenciales de altos ingresos, el reconocimiento recayó en una comunidad que ha construido, desde el compromiso y la autogestión, una verdadera cultura del reciclaje y del respeto por el entorno

Este galardón internacional reconoce la limpieza visible de las calles del barrio y también un sistema colectivo de transformación de residuos que ha sido cultivado por casi dos décadas. Desde 2005, sus habitantes han trabajado para cambiar la realidad de un lugar que en ese entonces estaba marcado por montañas de basura.

De acuerdo con Ana Inés Vásquez, presidenta de la Junta de Acción Comunal de El Regalo, el proceso inició como una respuesta ciudadana ante un problema ambiental: "Son 19 años en el proceso, nace de una problemática, que eran muchas montañas de basura en nuestro barrio", explicó.

Con el paso del tiempo, lo que comenzó como una necesidad se convirtió en una cultura sostenible.

En otras noticias: Bogotá se luce como sede global: Día Mundial de las Ciudades llega al país

Hoy en día, los residuos que salen de los hogares no terminan en la basura. Todo se reutiliza y se transforma dentro de un "ciclo virtuoso del aprovechamiento".

En lugar de contaminar otras partes de la ciudad, los residuos son reutilizados en la elaboración de artículos decorativos, mientras que las semillas de los alimentos se siembran en huertas caseras que nutren a las familias del sector.

"Está uno comiendo natural, ya uno no tiene que salir a comprar la lechuga, la espinaca, la hierba buena, hay calabaza", relató Emilce Téllez, habitante del barrio y quien lidera una de las huertas urbanas más completas de la zona.

El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte
El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte
Colprensa.

El compromiso del barrio no ha pasado desapercibido para las autoridades. La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) ha apoyado el proceso desde 2014 mediante un convenio con la Universidad Nacional de Colombia, lo que permitió fortalecer las capacidades técnicas de la comunidad en temas como el compostaje y la clasificación de residuos.

"Que podamos lograr este trabajo comunitario con el apoyo de las autoridades administrativas para que logremos este resultado no en un barrio, no en una localidad sino en toda la ciudad", señaló Hermes Humberto Forero, subdirector de Recolección, Barrido y Limpieza de la UAESP.

Este modelo comunitario demuestra que la transformación ambiental en las ciudades no depende únicamente de grandes inversiones, sino de la participación activa de la ciudadanía.

El Regalo, en Bosa, se convierte así en un ejemplo continental de que la limpieza urbana comienza desde casa, y que con organización, compromiso y conocimiento es posible cambiar la historia de un barrio.

Fuente
Alerta Bogotá.