Peluquerías en Bogotá
Peluquerías en Bogotá
Alcaldía de Bogotá
10 Jul 2025 10:20 AM

El requisito que deben seguir las peluquerías, pero muchas no lo saben

Sophia
Salamanca Gómez
Los negocios que no estén registrados podrían enfrentar multas y medidas preventivas.

Desde hace un tiempo, en Bogotá, las reglas sobre residuos peligrosos dejaron de ser solo cosa de hospitales. Aunque tradicionalmente se piensa que solo clínicas y laboratorios deben cumplir con exigencias ambientales, la realidad pinta otro panorama. Hoy, los salones de belleza, peluquerías, barberías y hasta los locales de tatuajes están bajo la lupa ambiental.

Aunque muchos aún no lo saben, algunos residuos de estos y otros establecimientos pueden ser peligrosos y al no tratarlos correctamente, pueden contaminar o causar accidentes.

Por eso, ahora hacen parte de los llamados microgeneradores de residuos peligrosos, un grupo que debe registrarse oficialmente ante la Secretaría Distrital de Ambiente.

Le puede interesar: ¿Cuántos permisos laborales puede pedir? Esto dice la ley

¿Qué negocios deben registrarse y por qué?

Según la Resolución 05262, publicada el 16 de diciembre de 2021, deben inscribirse todos los negocios que generen menos de 10 kilos mensuales de residuos peligrosos. Esto incluye una larga lista de actividades que va mucho más allá del sector salud.

En la lista están:

  • Peluquerías y barberías
  • Salas de belleza
  • Estilistas y manicuristas
  • Centros de tatuajes y piercing
  • Escuelas de cosmetología
  • Clínicas veterinarias y peluquerías para mascotas

Este cambio aplica tanto para personas naturales como jurídicas. No importa si se trata de un local grande o una peluquería de barrio: si genera residuos peligrosos, debe estar en el registro.

Lea también: Administradores de conjuntos no podrán sancionar a residentes por Ley

Así funciona el registro de microgeneradores

El proceso de inscripción es obligatorio. Se hace según los dos últimos dígitos del NIT o cédula del negocio o responsable. Aunque los plazos iniciales corrieron en 2022, los establecimientos deben actualizar cada año su información, entre enero y marzo, dependiendo también del número de identificación.

Además del registro, se debe reportar la cantidad y tipo de residuos generados, así como demostrar que están siendo gestionados de forma adecuada. Esto incluye el uso de gestores autorizados para el transporte y tratamiento de los residuos.

Le puede interesar: La multa que debe pagar si su perro riega la basura en la calle

¿Qué pasa si no se cumple la norma?

La Secretaría Distrital de Ambiente advirtió que habrá seguimiento y sanciones. Los negocios que no estén registrados o no manejen correctamente sus residuos podrían enfrentar multas y medidas preventivas, según lo estipulado por la Ley 1333 de 2009.

El objetivo es evitar que estos residuos terminen en la basura común, contaminen el suelo o el agua, o pongan en riesgo la salud de quienes los manipulan. Por eso, la Alcaldía viene endureciendo el control sobre estos establecimientos.