
Estrategia le ponen freno a los colados de TransMilenio: lo pensarán dos veces antes de subirse sin pagar
El TransMilenio es el principal sistema de transporte en Bogotá, pues se estima que moviliza a más de 4 millones de personas diariamente a través de sus diferentes rutas en la ciudad. Muchos usuarios prefieren el Transmilenio como una alternativa para evitar el tráfico y optimizar sus gastos de transporte.
Uno de los grandes problemas que tiene este sistema transporte es la evasión del pago del pasaje. Según cifras entregadas por la concejal de Bogotá, Diana Diago, en el 2024 la evasión en el componente Troncal de TransMilenio alcanzó el 13,14%, es decir, que no se validaron 89 millones pasajes, lo que significa que al día Transmilenio dejó de recibir 719 millones de pesos.
De interés: Galán defiende "segundo piso" de TransMilenio: estaciones serán muy modernas
Por tal motivo, las autoridades han venido trabajando en la implementación medidas que reduzcan las cifras de los colados en Transmilenio. Además, desde el Concejo de Bogotá varios políticos se han sumado a este propósito, teniendo en cuenta las millonarias pérdidas económicas que le deja a la ciudad esta práctica.
Recientemente, el concejal Marco Acosta reiteró el llamado a implementar estrategias para combatir los colados y dio algunos datos de este flagelo.
De acuerdo con el cabildante, la modalidad que más utilizan los colados para ingresar al sistema sin pagar es el ingreso indebido por torniquetes (6,68 %) y por accesos laterales (5,27 %). Además, los fines de semana, domingos y festivos se consolidan como los días con mayor evasión, alcanzando el 24,40 %, seguidos de los sábados con 19,25%.
Lea también: TransMilenio se dio tremendo 'totazo': inauguró obras del metro
Por su parte, las estaciones en las que más se presenta evasión del pago del pasaje son Calle 6, con el 35,12 %; Calle 13 (F), con el 34,18 %; y la Caracas Sur (H), con 27,88 %.
Proponen campaña de cultura ciudadana contra colados en Transmilenio
Ante el aumento constante de personas que ingresan sin pagar a TransMilenio, el concejal Marco Acosta propuso una campaña de cultura ciudadana enfocada en generar conciencia y promover el respeto por el sistema. La iniciativa busca transmitir mensajes claros y directos que inviten al pago voluntario del pasaje, con frases como: “¡Evita el susto, paga lo justo!”, “Colarse también es corrupción” y “Lo que no pagas tú, lo pagamos todos”.
La propuesta contempla una serie de acciones en distintos frentes. Una de las principales es la distribución de tarjetas pedagógicas con mensajes que apelen al sentido de responsabilidad de los ciudadanos. También se incluirán audios con cuñas cortas dentro de buses y estaciones, con un tono empático y educativo. En las pantallas del sistema se proyectarían videos animados que muestren las consecuencias reales de colarse, así como ejemplos positivos de usuarios que sí pagan.
Más noticias: TransMilenio da mala noticia a usuarios: subirse a buses será una tortura
Otras estrategias planteadas incluyen murales y pegatinas con mensajes como “Colarse es robarle a Bogotá”, campañas en instituciones educativas cercanas a estaciones con alta evasión y el apoyo de figuras públicas e influenciadores digitales para amplificar el mensaje en redes sociales. Además, se propone reconocer públicamente a los usuarios que dan ejemplo pagando su pasaje y realizar intervenciones teatrales en vivo durante las horas pico para captar la atención de los usuarios.
Como medida complementaria, se sugiere el uso de inteligencia artificial para identificar los puntos y horarios donde la evasión es más frecuente, lo que permitiría intervenir de forma más precisa y preventiva.
Con estas acciones, el concejal Acosta espera que la administración distrital adopte un enfoque más estructural y educativo frente al problema, reduciendo las pérdidas económicas del sistema y promoviendo una cultura de respeto, legalidad y corresponsabilidad entre todos los usuarios.