Barrios poco habitables en Bogotá
Barrios poco habitables en Bogotá
Colprensa
6 Mayo 2025 08:40 AM

Estudio confirma los barrios más olvidados de Bogotá: vivir allí es un 'camello'

Jhonatan
Bello Florez
Según Civica existen algunos barrios en Bogotá, dónde vivir puede ser poco agradable.

Mientras algunas zonas de la capital se destacan por sus parques arborizados, ciclorutas y oferta constante de servicios, hay otras que parecen estar fuera del radar de la Alcaldía de Bogotá. Aunque la desigualdad territorial en la ciudad es evidente, un estudio reciente confirma esta situación con cifras y nombres propios.

Las brechas no solo se notan en los ingresos o el acceso a la educación, también se manifiestan en el transporte, el entorno ambiental, la seguridad y la infraestructura. Es justamente ahí donde la falta de acción institucional se siente con más fuerza: hay zonas en las que las oportunidades son escasas y el progreso, prácticamente inexistente.

Le puede interesar: Rey se puso serio y aclaró qué pasó con el Regiotram del Norte

La Bogotá invisible: estudio revela brechas urbanas

Un análisis realizado por Ciudad Viva, Inteligente y Conectada (CIVICA), liderado por la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes y la Secretaría Distrital de Planeación, evaluó qué tan habitables son algunos barrios de Bogotá. El estudio se basó en herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial para medir factores como ambiente, movilidad, vivienda, empleo, infraestructura y seguridad.

“El objetivo era entender qué hace que vivir en un barrio sea agradable o no”, explicó el profesor Luis Ángel Guzmán, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Los resultados no son alentadores: la ciudad obtuvo una calificación general de 0,49 sobre 1, lo que refleja el trabajo pendiente en muchos sectores.

Barrios del sur de Bogotá, los más olvidados

El análisis arrojó los nombres de varios barrios que ocupan los últimos lugares en habitabilidad, todos ubicados en el sur de la ciudad:

Guadalupe (Bosa): 0,37
El Porvenir (Usme): 0,39
Jardines del Apogeo (Bosa): 0,40
Juan Rey (San Cristóbal): 0,40
San Benito Occidental (Tunjuelito): 0,42

Estas zonas arrastran años de abandono urbano, poca inversión y una atención intermitente por parte del Estado. Muchas no tienen una conexión adecuada con el transporte público, presentan problemas ambientales y sufren de una inseguridad constante.

Usme: un ejemplo claro de desconexión

Un caso representativo es Usme, donde la infraestructura vial es limitada y llegar al norte de la ciudad puede tardar más de dos horas. “En los últimos 20 años el territorio ha sufrido múltiples problemas de orden público, social, económico y cultural que se ven reflejados en ámbitos de transporte”, señala el informe.

Esta desconexión no solo dificulta la movilidad, también afecta el acceso al empleo, la educación y la salud. Como resultado, sus habitantes terminan atrapados en un ciclo difícil de romper.

No deje de leer: Ciudadanos se ilusionan: Rey da un estimado de cuándo estará listo el Regiotram

Barrios privilegiados: otra cara de la ciudad

En contraste, barrios como Bosque de Pinos (Usaquén) o Parque Nacional Oriental (Chapinero) alcanzaron calificaciones de 0,6 y 0,58, respectivamente. Zonas con mejores ingresos, pero también con mayor inversión pública, diseño urbano más pensado y fuerte presencia institucional.

“Las zonas de mayores ingresos se perciben como más bonitas, seguras y funcionales porque cuentan con más zonas verdes, espacios peatonales y mejor acceso al transporte público”, concluye el profesor Guzmán.

Aunque esto refleja realidades distintas, la habitabilidad no debería depender del estrato o del barrio. Todos los ciudadanos tienen derecho a vivir dignamente, con seguridad y servicios básicos. Sin embargo, en Bogotá la calidad de vida sigue estando marcada por el lugar donde se nace o se vive.