
La congestión vehicular en Bogotá no da tregua. Para quienes se mueven en carro particular, el tráfico se ha vuelto una prueba diaria de paciencia. Desde 2024, las constantes obras en la ciudad han convertido a Bogotá en un “campo de construcción”, como lo expresó la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, al referirse a los más de 1.000 frentes de obra activos. Para 2025, el Distrito estima un aumento del 30% en estos trabajos, lo que implica mayor presión sobre las vías.
Con este panorama, muchos ciudadanos se preguntan si habrá cambios en el esquema de pico y placa, especialmente por el aumento en la compra de vehículos y el crecimiento del parque de motos en la ciudad. Aunque las dudas crecen, la administración distrital ha sido enfática en que cualquier decisión se toma con base en análisis técnicos.
Le puede interesar: Galán anuncia costo del pasaje de Metro: usuarios a alistar el bolsillo
¿Se avecinan cambios en el pico y placa en Bogotá?
Durante una entrevista en Alerta Bogotá 104.4 FM, el alcalde Carlos Fernando Galán confirmó que su gobierno adelanta un estudio técnico con la Secretaría de Movilidad y expertos, para evaluar posibles ajustes al modelo actual. Aunque señaló que el cambio es una decisión tomada dentro de su administración, aún no hay una fecha definida para implementarlo.
Por su parte, la secretaria Claudia Díaz explicó en otro medio que, debido al alto número de obras, no es viable flexibilizar la medida por ahora. Agregó que se están evaluando los efectos positivos y negativos, y que cualquier modificación tendría en cuenta el impacto en la movilidad y el financiamiento de proyectos clave como TransMilenio.
¿Qué es el modelo solidario de pico y placa?
Este modelo permite a los ciudadanos pagar una tarifa para poder circular en días de restricción. Ha sido una herramienta clave para la ciudad en términos de ingresos. Según datos de la Secretaría de Movilidad, en 2024 se recaudaron más de 400 millones de pesos por esta modalidad, fondos que han servido para fortalecer el sistema de transporte público, especialmente TransMilenio y SITP.
Eso sí, el modelo no ha estado exento de debate. Algunos lo consideran una solución parcial que solo beneficia a quienes pueden pagarlo, mientras otros lo defienden como una alternativa válida ante la falta de opciones de transporte masivo.
Galán plantea ajustes, pero sin afanes
El alcalde ha sido claro: sí habrá una revisión del pico y placa, pero con respaldo técnico. “No podemos comprometernos con una fecha sin antes tener datos que justifiquen el cambio”, aseguró Galán. La idea es que cualquier ajuste responda al estado de las vías, el avance de las obras y las condiciones del transporte público.
Además, reconoció que la medida ha generado efectos secundarios, como el aumento en la compra de vehículos adicionales, especialmente motos, para evadir la restricción. Este fenómeno también está siendo analizado para tomar decisiones con base en evidencia.
No deje de leer: Galán admite aumento de inseguridad: le pide más policías a Petro
Sin cambios inmediatos, pero con revisión en marcha
Por ahora, el esquema de pico y placa en Bogotá se mantiene sin modificaciones. Sin embargo, dentro de esta administración sí se prevén ajustes. El Distrito continúa evaluando alternativas, sin definir fechas, mientras da prioridad al avance de las obras y a los estudios técnicos necesarios.
Mientras tanto, los bogotanos deben seguir adaptándose a las reglas actuales. Lo cierto es que el tema no está cerrado, pero tampoco se abordará con improvisaciones. El reto de mejorar la movilidad sigue sobre la mesa, y requiere análisis, planificación y decisiones bien fundamentadas.