
¿Hay un límite de tiempo para solicitar la cédula digital gratis una vez que cumplo con los requisitos?
Desde finales de 2020, los colombianos pueden tramitar la cédula digital, un documento que permite realizar gestiones presenciales y en línea de forma ágil y segura.
La Registraduría señala que “la cédula digital es la llave que habilita el acceso a los servicios ciudadanos digitales del Estado y de las entidades que operan por internet, siendo uno de los medios de autenticación digital”.
Esta versión digital es útil en casos imprevistos en los que no se cuenta con el documento físico. Su costo es de $72.450, según la Registraduría Nacional.
Leer más: Curso lo pondrá a manejar moto GRATIS: inscribirse es fácil
Plazo para obtener la cédula digital gratis
- El trámite gratuito debe completarse en un máximo de 365 días desde la solicitud. Si se alcanza la mayoría de edad (19 años) sin haber finalizado el proceso, será necesario repetirlo y pagar el valor correspondiente.
- Para quienes solicitan por primera vez la cédula, es obligatorio presentar la tarjeta de identidad biométrica original o una copia del registro civil con espacio de notas, en caso de correcciones.
- Una vez hecha la solicitud, la Registraduría envía por correo electrónico la contraseña digital, junto con un enlace y un código QR para activar el documento mediante la aplicación “Cédula Digital Colombia”.
- Este código QR tiene una vigencia de diez días desde la entrega del documento físico. Además, la cédula digital debe renovarse cada diez años, ya que los sistemas biométricos pierden validez tras ese periodo.
- El documento físico se reclama en las sedes de la Registraduría. Luego, se activa la versión digital en el dispositivo móvil.
Vea también: Galán revela millonaria inversión de Bogotá en atención a la comunidad Emberá
¿Quiénes acceden gratuitamente en 2025?
Tienen derecho al trámite sin costo:
-
Afectados por desastres naturales.
-
Repatriados que requieran asistencia estatal.
-
Comunidades indígenas con certificación.
-
Personas del grupo A del Sisbén IV.
-
Desmovilizados o en proceso de reincorporación (con certificación CODA o del Alto Comisionado para la Paz).
-
Internos en centros penitenciarios o de reclusión juvenil.
-
Personas LGBTI en condición de vulnerabilidad, con certificación de alcaldías o personerías.
¿Se puede obtener si aún se tiene la cédula antigua?
Sí. Solo debe pagarse el valor establecido y acudir a cualquier registraduría, sin cita previa. Durante el proceso se toma la fotografía, por lo que se recomienda:
-
Evitar prendas con tirantes, escotes o cuellos amplios.
-
Usar ropa oscura o de colores fuertes, ya que los tonos claros pueden afectar la imagen y causar rechazo de la solicitud.
Le puede interesar: Galán le da la comida gratis: habitantes ya no sufrirán
Requisitos para obtenerla por primera vez
Documentos exigidos según el caso:
-
Nacidos en Colombia: registro civil con espacio de notas o tarjeta de identidad biométrica. Quienes nacieron antes del 15 de junio de 1938 pueden presentar partida de bautismo reconocida oficialmente.
-
Hijos de extranjeros nacidos en el país: registro civil. Si no incluye la nacionalidad, debe anexarse prueba de la residencia legal de los padres al momento del nacimiento.
-
Nacionalizados: carta de naturaleza o resolución de inscripción, acompañada del acta de juramento.
Otros requisitos:
-
Confirmar grupo sanguíneo y RH.
-
No se requiere llevar foto, se toma durante el trámite. Usar ropa oscura o de color sólido.
-
Informar número de celular y correo electrónico actualizados, donde se enviará la contraseña digital.
-
Indicar el puesto de votación correspondiente.
-
Verificar todos los datos, firma y fotografía antes de finalizar, ya que cualquier modificación posterior implicará un pago adicional.