
Galán revela millonaria inversión de Bogotá en atención a la comunidad Emberá
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reiteró que las entidades del Distrito han trabajado de forma coordinada desde el año pasado para proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad Emberá asentada en la ciudad. Según el mandatario, la capital no puede seguir asumiendo los costos que corresponden al Gobierno nacional, especialmente en lo relacionado con el retorno o reubicación de esta población.
El mandatario reveló que se ha invertido cerca de 22.000 millones de pesos en la atención a esta comunidad. Galán precisó que la prioridad ha sido garantizar los derechos de los menores, quienes actualmente se encuentran expuestos a riesgos al permanecer en espacios no adecuados como andenes, parques o zonas públicas, donde han estado durmiendo o residiendo.
Leer más: Galán le da la comida gratis: habitantes ya no sufrirán
El alcalde enfatizó que el Distrito ha garantizado la presencia institucional en las unidades de protección integral, mientras persiste la ausencia de respuestas por parte del Gobierno nacional. Además, recordó que existen otras poblaciones en situación similar, como los campesinos ubicados en la Plaza de Bolívar, cuyas necesidades también siguen sin ser atendidas por el Ejecutivo.
Retorno y reubicación de la comunidad Emberá
Carlos Galán explicó que la responsabilidad principal en el proceso de retorno a sus territorios o reubicación en otras zonas del país corresponde al Gobierno nacional. Indicó que muchos integrantes de la comunidad Emberá desean retornar a sus lugares de origen, mientras otros prefieren ser reubicados. En ambos casos, afirmó, Bogotá no es la entidad responsable de liderar estas acciones, aunque ha asumido un rol activo para facilitar soluciones.
En 2024, se logró el retorno de un número significativo de miembros de la comunidad a sus territorios gracias a un esfuerzo conjunto entre el Distrito y la Unidad para las Víctimas. Esta acción incluyó una inversión considerable de recursos por parte de la ciudad, que se mantiene hasta la fecha, según informó el mandatario.
Vea también: Sí es posible recuperar su celular robado si actúa a tiempo: así lo hace con ayuda de la Policía
Galán señaló que se han observado prácticas en las que se estarían utilizando a menores de edad para actividades que vulneran sus derechos. En días recientes, por ejemplo, durante un operativo de asistencia en inmediaciones del Parque Nacional, se registró la interferencia de adultos que impidieron la atención de niños y madres por parte de las autoridades distritales. Los funcionarios no lograron trasladar a los menores a lugares seguros porque miembros de la comunidad bloquearon el acceso a los vehículos dispuestos para su traslado.
Bogotá no puede seguir pagando los incumplimientos del Gobierno Nacional.
Hoy más de 500 indígenas Emberá, entre ellos 220 niños y niñas, han llegado al Parque Nacional cansados de esperar lo que el Gobierno Nacional les ha prometido y no ha cumplido.
Con profundo respeto por… pic.twitter.com/Mlgelj4zN2
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) May 20, 2025
Llamado a las autoridades judiciales e instancias internacionales
El Distrito ha reportado que en las últimas jornadas han llegado cerca de 500 personas de la comunidad Embera a Bogotá, entre ellas más de 220 menores de edad. Según la administración, estos niños están siendo expuestos a situaciones que constituyen una vulneración de sus derechos fundamentales. Se ha documentado su participación en bloqueos viales y otras acciones en el espacio público, lo que motivó un llamado urgente del alcalde a las autoridades competentes.
Le puede interesar: ¿Le hicieron la vuelta? Eso es lo que debe saber para denunciar bien y a tiempo
Galán hizo énfasis en que existe una decisión judicial vigente sobre el retorno de esta población, y solicitó que las entidades responsables velen por su cumplimiento. En ese sentido, dirigió su mensaje a organismos como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Procuraduría, la Personería, la Defensoría del Pueblo y también a instancias internacionales, ante lo que considera una omisión del Estado colombiano en el cumplimiento de sus deberes hacia esta comunidad y, en particular, hacia sus menores de edad.