
Hierbas, saberes y memoria: lo que guardan las Plazas Distritales de Bogotá
Las plazas de mercado en Bogotá representan mucho más que simples espacios de abastecimiento. Desde su origen, han sido puntos neurálgicos para la economía popular, donde la venta de alimentos frescos, productos agrícolas y artículos cotidianos se mezcla con la vida comunitaria.
En estos lugares, la tradición y la identidad se expresan en cada puesto, en cada conversación y en cada aroma que circula por sus corredores.
Lea también: Plaza de Mercado de Bogotá cumple 100 años: alimentos quedarán muy baratos
En la capital colombiana, las Plazas Distritales de Mercado son pilares de la gastronomía local. Allí se consiguen ingredientes autóctonos que difícilmente se encuentran en grandes cadenas de supermercados o tiendas de barrio.
De igual forma, más allá de su valor alimenticio, estas plazas resguardan un legado ancestral y es el saber medicinal de las hierbas, transmitido por generaciones de sabedores y sabedoras populares.
Las hierbas: un vínculo entre salud y tradición
En los pasillos de las Plazas Distritales de Mercado de Bogotá se encuentra un universo botánico donde conviven plantas como la altamisa, el toronjil, el paico, la ruda, la valeriana, la manzanilla, el eucalipto, el anamú, el limoncillo y la hierbabuena, entre muchas otras.
Estas hierbas, utilizadas por generaciones en infusiones, baños, sahumerios y cataplasmas, constituyen un sistema de conocimiento ancestral que ha aliviado dolencias físicas, emocionales y espirituales.
En estos espacios, la medicina natural no solo es un recurso terapéutico, sino una manifestación viva de la memoria colectiva.
Plaza Samper Mendoza: epicentro de la sabiduría verde en Bogotá
Entre las distintas Plazas Distritales, la Plaza de Mercado Samper Mendoza, ubicada en el centro de la ciudad, es reconocida por albergar la mayor variedad de hierbas medicinales en Bogotá. Allí, comerciantes y yerbateras ofrecen no solo plantas, sino también su conocimiento acumulado, brindando recomendaciones que nacen del saber popular.
Otras plazas como La Perseverancia (en La Macarena), 12 de Octubre (Barrios Unidos), 20 de Julio (San Cristóbal) y Las Ferias (Engativá) también se destacan por preservar esta riqueza natural y cultural.
En cada una de ellas, las prácticas curativas conviven con los sabores y las costumbres que hacen parte del día a día bogotano.
Yerbateras: guardianas del conocimiento popular
Detrás de cada canasto de hierbas se encuentra una mujer o un hombre que ha dedicado su vida a estudiar, practicar y compartir los secretos de la medicina tradicional.
Las yerbateras y yerbateros no son simples comerciantes, son portadores de un conocimiento profundo, construido a partir de la experiencia, la intuición y la escucha.
Ellas y ellos aconsejan sobre qué planta usar para los nervios, cómo preparar una infusión para el insomnio o cuál es el mejor remedio para atraer el amor.
Escuchar sus relatos implica entrar en contacto con una Bogotá ancestral, donde la sabiduría no está en los libros, sino en la palabra hablada y el aprendizaje comunitario.
De interés: El arte del pan en la Cárcel Distrital: una receta que transforma vidas
Plazas de mercado: territorios de memoria viva
El Instituto para la Economía Social (IPES) ha enfatizado el valor patrimonial que tienen las Plazas Distritales de Mercado. Según su director, Wilfredo Grajales, estos espacios no solo cumplen una función comercial, sino que son auténticos territorios culturales donde se entrelazan herencias prehispánicas, afrodescendientes, campesinas y populares.
Durante décadas, miles de familias han acudido a estos lugares buscando alivio, guía o consejo. Una planta para la digestión, una hierba para la buena suerte o una mezcla para renovar la energía. Estas prácticas, lejos de desaparecer, han encontrado en las plazas un refugio donde persisten, evolucionan y se comparten.
Cada ramita de ruda, cada puñado de manzanilla o cada gota de aceite esencial representa más que un producto: simboliza una historia, una creencia, una forma de entender la salud y la vida.
En palabras del director Grajales, "las hierbas, las yerbateras, las prácticas tradicionales y las plazas mismas, forman parte de lo que somos como ciudad: un tejido de historias, conocimientos y costumbres que nos dan identidad".
En otras noticias: Banco de la República lanzó nueva moneda: en unos años valdrá una fortuna
¿Dónde están ubicadas las Plazas Distritales de Mercado de Bogotá?
A continuación, le dejamos algunos datos de las Plazas de Mercado que son vigiladas y controladas por el Distrito:
- Plaza de mercado 12 de Octubre: Calle 72 # 39-62 - Barrios Unidos.
- Plaza de mercado 20 de Julio: Carrera 6 # 24-60 Sur- San Cristóbal.
- Plaza de mercado 7 de Agosto: Calle 66 # 23-30 - Barrios Unidos.
- Plaza de mercado El Carmen: Diagonal 49A # 29-15 sur - Tunjuelito.
- Plaza de mercado Fontibón: Carrera 103 # 26-71- Fontibón.
- Plaza de mercado Kennedy: Calle 42S # 81A-50- Kennedy.
- Plaza de mercado La Concordia: Calle 14 # 1-40- Candelaria.
- Plaza de mercado La Perseverancia: Carrera 5A # 30-30 -Santa Fe.
- Plaza de mercado Las Cruces: Calle 1AF # 4-60- Santa Fe.
- Plaza de mercado Las Ferias: Calle 74B # 69Q-35- Engativá.
- Plaza de mercado Lucero: Carrera 17F # 69A-50 Sur- Ciudad Bolívar.
- Plaza de mercado Quirigua: Calle 90 # 91-51- Engativá.
- Plaza de mercado Restrepo: Carrera 19 # 18-51 Sur- Antonio Nariño.
- Plaza de mercado Samper Mendoza: Carrera 25 # 22A-13- Mártires.
- Plaza de mercado San Benito: Carrera 17 # 56A-18 Sur - Tunjuelito.
- Plaza de mercado San Carlos: Carrera 19C # 50A-90 Sur- Tunjuelito.
- Plaza de mercado Santander: Calle 26 Sur # 30-51 -Antonio Nariño.
- Plaza de mercado Trinidad Galán: Carrera 60 # 5-00. Puente Aranda