Contaminación en Bogotá
Imagen de referencia
Colprensa
28 Oct 2025 03:51 PM

Identifican principal contaminante del aire en Bogotá: calles destapadas, peores que los vehículos chimenea

Alejandra
Rubio
El suroccidente de Bogotá concentra la mayor parte de las emisiones de PM2.5, según el Inventario de Emisiones 2023.

El más reciente Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio y Carbono Negro de Bogotá 2023 reveló que el tránsito de vehículos en vías sin pavimentar genera la mayor parte del material particulado fino (PM2.5) que afecta la calidad del aire en la capital. Este tipo de contaminación representa cerca del 40% del total de las emisiones, y el 85% de ese porcentaje proviene específicamente de vías sin pavimentar.

Las fuentes móviles ocupan el segundo lugar en la generación de este contaminante, con un 28% del total de las emisiones. Dentro de esta categoría, el transporte de carga concentra un tercio de los registros, seguido por vehículos livianos, taxis y buses intermunicipales. El informe también señala que la manipulación de materiales en la construcción y la operación de maquinaria amarilla aportan otro 20%, evidenciando el peso del sector de infraestructura en el deterioro del aire.

Según los datos del inventario, las localidades más afectadas son Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy y Fontibón, donde se concentra el 33% de la población bogotana y también la mayor proporción de emisiones. En esas zonas predominan la resuspensión de polvo y las emisiones del transporte de carga, dos de las fuentes más críticas para la salud pública.

Le puede interesar: ¿Cogieron Puente Aranda de botadero? "Recoger basura no sirve si cada noche vuelven a botarla”

El material particulado fino PM2.5 es considerado uno de los contaminantes más peligrosos, ya que puede penetrar profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular, incrementando los riesgos para niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

El informe también destaca que la modernización del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) ha contribuido a reducir la contaminación. En 2023, esta flota solo aportó el 1,4% de las emisiones de PM2.5, gracias a la incorporación de más de 1.400 buses eléctricos. Entre 2026 y 2027 se sumarán otros 680, con lo que el 21% del sistema funcionará con tecnologías de cero emisiones.

En materia de obras, el Distrito reportó la intervención de más de 3,4 millones de metros cuadrados de malla vial, especialmente en el suroccidente, y la pavimentación de más de 153.000 metros cuadrados en Bosa, Kennedy y Ciudad Bolívar. Además, se implementó un plan de reverdecimiento urbano con más de 2.600 árboles nuevos y más de 30.000 m² de zonas verdes, enfocado en reducir el polvo resuspendido y mejorar el entorno urbano.

Para reducir las emisiones del transporte de carga, se creó el fondo Foncarga, destinado a apoyar la renovación de vehículos antiguos hacia tecnologías más limpias. Actualmente 81 transportadores ya están inscritos, con una meta de 576 vehículos renovados para 2035.

Otra medida destacada es la Zona Urbana por un Mejor Aire (ZUMA) Bosa–Apogeo, donde se combinan acciones de pavimentación, revegetalización y control del tránsito pesado. En esa área, que alberga a más de 35.000 personas, ya se han plantado 250 árboles, fortalecido 32 huertas urbanas y mantenido 2 km de vías.

El monitoreo del aire se fortaleció con la instalación de siete microsensores para identificar fuentes de contaminación. Además, se avanza en programas de restauración ecológica en los Cerros Orientales, donde se espera restaurar 21 millones de metros cuadrados al 2027, de los cuales ya hay 9,6 millones en proceso.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) aumentó un 19% el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en 2024, disminuyendo las emisiones asociadas a la producción y transporte de nuevos materiales.

Más noticias: Gigantes centros comerciales estrenan ruta rápida: llega en menos de 15 minutos

La Secretaría de Ambiente explicó que el inventario se publica dos años después del periodo evaluado debido al proceso técnico y académico de consolidación de datos. Por ello, los resultados de 2024 serán divulgados en 2026, una vez culminen las revisiones interinstitucionales.