La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) encendió las alarmas por el aumento en los niveles de contaminación atmosférica en la zona rural de Mochuelo, ubicada al sur de Bogotá.
De interés: Tanques de agua lluvia mejoran la vida de miles de familias en Cundinamarca
Aunque el balance general del tercer trimestre de 2025 presentó un panorama positivo en la mayoría de los municipios bajo su jurisdicción, este sector fue la excepción.
De acuerdo con el más reciente informe, las emisiones locales provenientes de ladrilleras e industrias asentadas en la zona, junto con las condiciones geográficas del valle, impidieron la adecuada dispersión de contaminantes, especialmente del material particulado fino (PM2.5).
Esta combinación de factores provocó que, durante parte del período, se registraran picos por encima de los límites permitidos.
El director general de la entidad, Alfred Ignacio Ballesteros, explicó que las lluvias de agosto ayudaron a mantener bajo control los contaminantes en la mayoría del territorio, pero la disminución de precipitaciones en septiembre generó un repunte en las concentraciones de material particulado. A pesar de ello, la calidad del aire se mantuvo dentro de los rangos aceptables en la mayor parte de la jurisdicción.
¿Por qué vigilar la calidad del aire en Bogotá rural?
La CAR opera un moderno Sistema de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA), compuesto por 28 estaciones de monitoreo instaladas en 25 municipios.
Estas acciones funcionan las 24 horas del día, recopilando información en tiempo real para medir los niveles de contaminación y permitir la toma de decisiones oportunas en materia ambiental.
En el caso de Mochuelo, la estación rural fue la única en registrar concentraciones por encima del límite permisible, con un 6,5% del tiempo monitoreado fuera del rango considerado "bueno". Las partículas PM2.5, cien veces más delgadas que un cabello humano, son especialmente peligrosas porque pueden penetrar profundamente en los pulmones y el sistema circulatorio, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Gracias a este monitoreo continuo, la CAR puede detectar variaciones en la calidad del aire y aplicar medidas preventivas o correctivas de manera temprana, priorizando la salud pública y la protección de los ecosistemas.
En otras noticias: CAR Cundinamarca frena obras en Zipaquirá por mal manejo de residuos
¿Cuáles son los factores que agravan la contaminación en Mochuelo?
La situación en Mochuelo no solo responde a las emisiones industriales, sino también a sus condiciones naturales. Su localización en un valle rodeado de montañas dificulta la circulación del aire, lo que favorece la acumulación de contaminantes en la atmósfera.
Cuando las lluvias escasean o el viento es débil, las partículas suspendidas permanecen más tiempo en el ambiente, reduciendo la calidad del aire.
Además, durante agosto se registraron trazas de polvo procedente del desierto del Sahara, aunque este fenómeno tuvo una influencia mínima en comparación con las emisiones locales. Según la CAR, las principales fuentes de contaminación en el sector siguen siendo las industrias y ladrilleras, por lo que se hace necesario reforzar los controles y la vigilancia ambiental.
La Corporación ha reiterado su compromiso con el bienestar de las comunidades rurales y la preservación del entorno natural. Entre las acciones implementadas destacan el fortalecimiento del monitoreo en zonas críticas, la promoción de tecnologías limpias en sectores industriales y el acompañamiento técnico a los municipios para reducir las emisiones.
De igual manera, la entidad trabaja en campañas de sensibilización dirigidas a las comunidades, buscando fomentar hábitos sostenibles y reducir las actividades que deterioran la calidad del aire. Estas estrategias buscan proteger tanto la salud de los habitantes como los recursos naturales que sostienen la vida rural.
Las 3 noticias más top de la semana están en #CliCAR
1️⃣ Suspendimos actividades en Zipaquirá por mal manejo de residuos.
2️⃣ Completamos la entrega de más de 10.000 kits de recolección de agua lluvia en 95 municipios.
3️⃣ Dimos un nuevo golpe a la minería ilegal en Cundinamarca. pic.twitter.com/OckZa16E3e— CAR Cundinamarca (@CAR_Cundi) November 9, 2025
Le puede interesar: CAR se une al Museo Militar de Tocancipá para promover economía circular
Recomendaciones para los habitantes de Mochuelo
La CAR recordó que la protección del aire es una tarea compartida entre autoridades, empresas y ciudadanos. En ese sentido, ofreció algunas recomendaciones sencillas que pueden marcar la diferencia en el día a día:
- Evitar la quema de residuos o pastos secos, ya que estas prácticas liberan grandes cantidades de partículas contaminantes.
- Usar medios de transporte sostenibles, como bicicletas o caminatas, en trayectos cortos, y compartir vehículo cuando sea posible.
- Reducir el uso de combustibles y aerosoles domésticos, optando por productos más amigables con el medio ambiente.
- Participar en jornadas comunitarias de reforestación, pues los árboles purifican el aire y mejorar el microclima local.
- Reportar a la CAR o a las autoridades ambientales cualquier actividad industrial o de quema irregular que genere humo o polvo excesivo.