
En una entrevista emitida por Alerta Taxiviris de Alerta Bogotá 104.4 FM, el abogado y consultor en tránsito Cristian Jiménez explicó las razones por las que los vehículos de placa blanca no pueden prestar servicio mediante aplicaciones como Uber, DiDi o Cabify. Según indicó, esta actividad está regulada por el Ministerio de Transporte, entidad que establece las modalidades legales para la prestación de servicios públicos de transporte en Colombia.
El Ministerio define que solo los vehículos vinculados a una empresa de transporte autorizada pueden operar legalmente bajo el régimen de servicio público. Las camionetas de placa blanca pertenecen a la categoría de servicio especial, que exige el uso de planillas de viaje donde se registran datos de los pasajeros y trayectos. Las plataformas tecnológicas, al no ser reconocidas como empresas de transporte, no emiten estas planillas, lo que constituye una infracción cuando el vehículo es detenido por autoridades de tránsito.
Le puede interesar: Anuncian medidas estrictas para quienes trabajan con aplicaciones de transporte en Colombia
Ministerio de Transporte define futuro de vehículos de aplicaciones
Aplicaciones de movilidad y restricciones legales
Aunque las aplicaciones tecnológicas como Uber, Cabify y DiDi son legales desde el punto de vista digital, su uso para movilización con vehículos particulares o de servicio especial sigue siendo una actividad no autorizada bajo las normas actuales. Jiménez aclaró que el servicio público implica una contraprestación económica, afiliación a una empresa autorizada y cumplimiento de condiciones operativas, como tener tarjeta de control y seguros específicos.
El entrevistado señaló que existen actualmente dos proyectos de ley en curso en el Congreso que buscan regular la operación de estas plataformas, pero aún no han sido aprobados. También mencionó que el problema no se limita a los vehículos particulares, ya que incluso los taxis que operan mediante plataformas no afiliadas pueden estar incurriendo en irregularidades si no existe un vínculo formal entre la empresa de transporte y la aplicación.
Le puede interesar: Eliminarían 'gallo' de Uber y DiDi: propuesta los dejaría trabajar
Herramientas del Ministerio de Transporte y desafíos legislativos
El Ministerio de Transporte ha implementado plataformas digitales como "Transporte en Cifras" para mejorar el acceso a la información del sector. Además, mantiene la responsabilidad de regular los permisos, licencias y autorizaciones que rigen la movilidad urbana e intermunicipal en Colombia. Sin embargo, la ausencia de una legislación clara sobre el uso de aplicaciones ha generado un vacío normativo que afecta tanto a conductores como a usuarios.
Jiménez indicó que esta situación se debe principalmente a factores políticos. El tema ha sido tratado en varios debates legislativos, pero la falta de consenso entre sectores interesados ha impedido una solución definitiva. El experto sugirió que una regulación integral permitiría condiciones equitativas para quienes deseen operar bajo este modelo, ya sea en vehículos particulares, taxis o de servicio especial.