La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca se ha consolidado como una herramienta clave para que los alcaldes y la capital trabajen en conjunto en la solución de problemas históricos. Esta alianza, que permite la asociación voluntaria de municipios, reveló las cinco grandes ventajas que beneficiarán directamente a las administraciones locales, impulsando proyectos de movilidad, desarrollo económico y ordenamiento territorial. El objetivo es claro: acelerar la ejecución de obras mediante la unión de recursos, estrategias y una visión compartida de región.
Le puede interesar: Regiotram llegará a más municipios: recorrido tendrá 17 estaciones
Cinco ejes para cerrar brechas y agilizar la gestión
El modelo asociativo, establecido bajo la Ley Orgánica 2199 de 2022, busca mejorar la calidad de vida de más de 10 millones de habitantes del centro del país. De acuerdo con el vocero de la entidad, estos son los cinco pilares que fortalecen a los municipios que deciden vincularse a la Región Metropolitana:
- Participación estratégica: los alcaldes pueden intervenir en la formulación del Plan Estratégico y de Ordenamiento Regional, alineando las políticas locales con una visión integral de desarrollo.
- Co-creación de proyectos: el modelo facilita la generación conjunta de iniciativas con enfoque en crecimiento económico y sostenibilidad territorial.
- Asistencia técnica especializada: los municipios reciben acompañamiento experto para estructurar e implementar proyectos que fortalezcan su productividad y sostenibilidad.
- Toma de decisiones basadas en datos: el Observatorio de Dinámicas Metropolitanas y Regionales brinda información precisa que permite decisiones más acertadas y menos riesgosas en materia de inversión pública.
- Solución colectiva de problemas: los retos de movilidad, seguridad y servicios se abordan desde una mirada metropolitana, optimizando el uso de recursos y la capacidad de gestión.
Le puede interesar: Municipios de Cundinamarca que estarán a menos de una hora de Bogotá
Proyectos de alto impacto: de Soacha al intercambiador de la Calle 80
Los beneficios de esta figura ya se evidencian en varios proyectos de infraestructura que apuntan a mejorar la conectividad entre la capital y sus municipios vecinos. Uno de los avances más significativos es la creación de la Agencia Regional de Movilidad, encargada de coordinar y planificar las estrategias de transporte intermunicipal.
Asimismo, la Región Metropolitana ha impulsado la cofinanciación de los estudios para la Línea 3 del Metro, que busca conectar a Bogotá con Soacha, y la construcción del Intercambiador de la Calle 80, una obra esencial para descongestionar el acceso occidental de la ciudad. Estas intervenciones no solo reducirán los tiempos de desplazamiento, sino que también mejorarán la calidad del transporte y la integración regional.
Pero el impacto no se limita a la infraestructura. A través del programa “Compramos tu Cosecha Regional”, se ha fortalecido la economía campesina al conectar directamente a los agricultores con los mercados, eliminando intermediarios y asegurando precios justos para los productores locales.
En materia de seguridad, la Región Metropolitana de Policía Bogotá–Sabana–Soacha ya cuenta con más de 2.600 uniformados, quienes coordinan esfuerzos para proteger a los habitantes y garantizar entornos seguros. Con estas acciones, la alianza entre Bogotá y Cundinamarca se perfila como el modelo de integración más sólido del país, demostrando que trabajar juntos es el camino para cerrar brechas y construir futuro.
🤝 #UnaRegiónQueResponde | Cinco cosas que benefician a nuestros asociados:
1⃣ Participar en la visión estratégica a través de la elaboración del Plan Estratégico y Ordenamiento de la Región
2⃣ Espacio de co-creación que redundan en proyectos con visión de desarrollo… pic.twitter.com/MegqUFFcYs
— Región Metropolitana Bogotá - Cundinamarca (@SomosRegionMBC) November 11, 2025