La historia detrás del Estadio El Campín
La historia detrás del Estadio El Campín
Archivo nacional fotográfico - Alcaldía Mayor de Bogotá
12 Sep 2025 09:13 PM

Nemesio Camacho "El Campín": la historia detrás del nombre que hace vibrar a Bogotá

J. Adriana
Pardo
Uno de los escenarios más emblemáticos de la capital tiene una historia poco conocida detrás de su nombre ¿Por qué cambiarlo?

Ubicado en el corazón de la localidad de Teusaquillo, el estadio Nemesio Camacho El Campín es el escenario deportivo más importante de Bogotá y punto de encuentro para los apasionados de la música, pues allí se ha dado varios de los conciertos más emblemáticos hasta ahora.  

Le puede interesar: Parque Nacional florece de nuevo: capitalinos podrán disfrutarlo como siempre

Su construcción tiene raíces profundas en la historia de la capital y está conectada con personajes que dejaron huella en la vida bogotana. El estadio fue inaugurado el 10 de agosto de 1938, justo para celebrar los 400 años de la fundación de Bogotá y recibir a los primeros Juegos Bolivarianos de Sudamérica. 

¿Por qué se llama Nemesio Camacho El Campín?

El nombre del estadio es un homenaje a Nemesio Camacho Macías, un político, empresario y líder bogotano nacido en Subachoque, Cundinamarca, en noviembre de 1869, reconocido por su importante papel como dirigente liberal y su impulso a grandes obras de infraestructura en Bogotá y el país.

Nemesio Camacho aportó capital y dirigió empresas como el Banco Central y el Ferrocarril del Pacífico. Además, como gerente del Tranvía Municipal de Bogotá (1919-1922), modernizó el sistema de transporte de la ciudad, y su popularidad era tal que los tranvías recibieron el apodo de “nemesias” en su honor.

Le puede interesar: Cajicá le dice adiós al cable aéreo: ciudadanos podrán disfrutar de sus paisajes

¿Quién donó el predio donde está hoy el estadio?

La hacienda El Campín pertenecía a la familia Camacho Matiz desde tiempos de Nemesio Camacho, quien adquirió varias propiedades gracias a su trabajo como abogado y funcionario público. Tras el fallecimiento de Nemesio en 1929, su hijo Luis, junto con su madre Leonilde Matiz, decidieron donar el predio que era una de las haciendas más extensas de la familia, en una época en la que el deporte comenzaba a tomar fuerza en las costumbres bogotanas.

El entonces alcalde Jorge Eliécer Gaitán gestionó la donación para poder construir el estadio, con el objetivo de preparar a Bogotá para los Juegos Bolivarianos y modernizar la oferta recreativa de la ciudad.

La donación fue fundamental no solo para la construcción del estadio, sino también para el desarrollo urbano de Teusaquillo, ya que parte de los lotes cedidos sirvieron para crear nuevos barrios y zonas residenciales que, años después, formarían uno de los sectores más céntricos y apetecidos de Bogotá.

Le puede interesar: Arme parche y visite el museo poco conocido en Bogotá: una joya sin explorar

¿Cuál fue el primer partido celebrado en el Estadio Nemesio Camacho El Campín?

El primer partido que se jugó en el estadio Nemesio Camacho El Campín fue el 10 de agosto de 1938, en el marco de los Juegos Bolivarianos. Ese encuentro enfrentó a la selección de Ecuador contra la representación colombiana, que fue el Club Municipal de Deportes de Bogotá.  

El partido terminó con victoria de Ecuador 2-1 y el primer gol en el estadio fue anotado por el colombiano Tomás Emilio Mier. 

¿Cuál fue el primer concierto masivo que se celebró en el Estadio Nemesio Camacho El Campín?

El primer concierto masivo en el estadio El Campín, se realizó en 1980 con la presentación de la Fania All-Stars, aunque con algunos retos en la organización.

Sin embargo, el evento que institucionalizó el uso del estadio como escenario para grandes conciertos fue el “Concierto Bogotá en Armonía” o “Concierto de Conciertosel 17 de septiembre de 1988.

Este concierto reunió a varios artistas reconocidos como José Feliciano, Timbiriche, Miguel Mateos, Los Prisioneros, Franco de Vita y otros, marcando un hito en la música en vivo en Colombia y consolidando El Campín como un gran escenario musical y cultural.

Le puede interesar: Confirmado, extraterrestres llegaron a Tenjo: habitantes podrán visitarlos

El estadio Nemesio Camacho El Campín no solo simboliza la pasión futbolera de Bogotá, así como ser epicentro de la cultura y de la música en vivo, sino también la generosidad y legado de una familia que apostó por el desarrollo urbano de la capital.

Su historia está marcada por el recuerdo de Nemesio Camacho, el aporte de su hijo Luis y la emoción que sigue despertando en cada concierto y en los encuentro de fútbol.