"No aprender a usar la IA es como ser analfabeto", adverte empresario colombiano en Alerta Bogotá
El empresario colombiano Henry Fernández Arroyo, fundador y director de la compañía Cari AI, afirmó en entrevista con Alerta Bogotá que la inteligencia artificial (IA) ya está transformando la vida laboral y académica en el país, y que quienes no aprendan a utilizarla podrían quedar rezagados en los próximos años.
Lea también: Nequi se cae por horas este fin de semana: negocios, a cobrar en efectivo
Durante la conversación con Pacho Alerta, Fernández explicó que su empresa lleva más de una década trabajando con soluciones basadas en IA y que, aunque el tema se ha vuelto popular recientemente, las tecnologías que la sustentan existen desde hace más de medio siglo.
“El boom llegó con herramientas como ChatGPT, pero la inteligencia artificial nos acompaña desde hace décadas en cosas simples como los traductores o los asistentes de voz”, explicó.
Para Fernández, el desafío actual está en aprender a usar estas herramientas de forma consciente y estratégica. Aseguró que “no aprender a utilizarlas es como ser analfabeto”, y que el conocimiento técnico debe ir acompañado de la capacidad de desaprender y adaptarse constantemente. Puso como ejemplo el caso de su esposa, abogada, quien ha reducido tiempos de trabajo gracias a cursos especializados en IA aplicada al derecho.
“La IA no debe reemplazar el pensamiento humano”
El empresario señaló que el uso masivo de estas herramientas también trae riesgos, especialmente en el ámbito educativo. Según dijo, algunos estudiantes se están limitando a copiar y pegar resultados de los programas sin procesar la información. “Una inteligencia artificial se puede equivocar. Por eso no debe escribir por nosotros. Hay que analizar y pensar”, sostuvo.
Fernández subrayó que el verdadero valor está en usar la IA como un copiloto que potencie la productividad, sin perder la capacidad crítica. “Los que entren en negación van a estar en riesgo, pero quienes la aprovechen serán más productivos”, agregó.
Sobre el futuro del trabajo, explicó que muchas tareas rutinarias desaparecerán, pero también surgirán nuevos empleos especializados, como los consultores de inteligencia artificial. “Hoy busco en mis empresas gente que sepa resolver problemas más que memorizar conocimiento. El saber técnico ya está en las herramientas”, indicó.
Revolución digital, regulación y uso responsable de la IA en Colombia
Fernández también se refirió a la necesidad de regular el uso de la inteligencia artificial para evitar riesgos asociados a la desinformación y al uso indebido de datos. “Vienen elecciones y veremos muchos videos y noticias falsas creadas con IA. Por eso urge una regulación mundial”, expresó.
En su opinión, el riesgo no radica en que las máquinas adquieran conciencia, sino en el mal uso que puedan darles las personas. Sin embargo, considera que bien aplicada puede tener un impacto positivo en sectores como la salud, la educación y la producción de alimentos.
Vea después: Bogotá lanza plataforma con más de 680 cursos gratis: la IA servirá de maestro
El empresario comentó que su compañía desarrolla soluciones tecnológicas para empresas de salud y atención al cliente en varios países, entre ellos España y México. En Colombia, su tecnología opera en entidades que usan chatbots para agendar citas y responder consultas en línea.
Sobre el debate de si la IA reemplazará profesiones, Fernández opinó que las habilidades humanas siguen siendo insustituibles. “Las secretarias, periodistas o narradores tienen cualidades que las máquinas no pueden replicar”, afirmó.
Concluyó señalando que la adopción responsable de la inteligencia artificial puede abrir nuevas oportunidades para todos los sectores. “Estamos en un momento de cambio, y quien sepa usar la inteligencia artificial no solo conservará su trabajo, sino que podrá hacerlo mejor”, afirmó.