Barrios Vivos sacude La Candelaria y Santa Fe con danza, teatro y mucha música
La Candelaria y Santa Fe se preparan para recibir dos jornadas dedicadas a la memoria, la creación comunitaria y los oficios que han marcado el centro de Bogotá.
Los barrios Las Aguas y Las Cruces concentrarán actividades que reúnen expresiones artísticas, prácticas tradicionales y encuentros impulsados por sus habitantes los días 22 y 23 de noviembre, en el marco de la estrategia Barrios Vivos, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
De interés: Barrio obrero de Bogotá tendrá recorrido cultural gratis: ¿cuándo y dónde?
Estos escenarios buscan fortalecer el vínculo entre comunidad, territorio y cultura, al tiempo que visibilizan oficios, cocinas locales y narrativas históricas transmitidas por generaciones.
Cada actividad propone una forma distinta de recorrer el centro histórico, entendiendo este sector como un espacio vivo que dialoga con el presente.
¿Qué actividades trae Barrios Vivos en La Candelaria y Santa Fe?
El circuito “Vicachá, el Resplandor de la Noche” y el “Festival Sabor y Alma Cruceña” son los dos encuentros principales del fin de semana.
Cada uno resalta elementos propios de los territorios y genera espacios para la participación de colectivos artísticos, cocineros tradicionales, emprendedores y vecinos que han liderado procesos comunitarios en estas zonas del centro.
Ambos eventos forman parte de los laboratorios que Barrios Vivos desarrolla junto a las comunidades para activar la vida cultural, deportiva y social.
La estrategia busca fortalecer la confianza entre habitantes, aportar herramientas para resolver desafíos locales y promover el reconocimiento del lugar que ocupan estos barrios en la historia de la ciudad.
En otras noticias: The Wailers celebran 40 años de Legend con tributo poderoso a Bob Marley
¿Qué pasará con "Vicachá, el Resplandor de la Noche en Las Aguas"?
El sábado 22 de noviembre, la comunidad de Las Aguas llevará a cabo el circuito cultural "Vicachá, el Resplandor de la Noche", una propuesta que rinde homenaje al río San Francisco, conocido ancestralmente como el río Vicachá, palabra muisca que alude al resplandor nocturno asociado al agua.
La jornada iniciará en la Plazoleta de la Universidad de Los Andes, donde se hará una intervención de iluminación sobre el cauce del río, acompañada de video mapping y expresiones escénicas que conectan con la memoria muisca del territorio.
Se presentarán cuadros vivos, esculturas móviles, danzas y actos simbólicos que dialogan con la relación histórica entre la comunidad y el agua.
El recorrido continuará por distintos puntos de La Candelaria, con activaciones en espacios aliados como Casa San Felipe, restaurantes, cafés, hostales y centros culturales que se han integrado a esta celebración.
Durante la noche, los asistentes podrán presenciar intervenciones de música, narración, teatro y recorridos por comercios del sector.
El cierre estará a cargo de una puesta en escena con luces, fuego y un canelazo comunitario, acompañado por una presentación musical de Candelalma.
La intención es ofrecer un encuentro que permita redescubrir el barrio, reconocer la presencia del agua en la historia de Bogotá y mantener vivos los procesos comunitarios que han sostenido esta zona.
Le puede interesar: Pasto trae su Carnaval de Negros y Blancos a Bogotá para enamorar a los rolos
¿Qué ofrecerá el "Festival Sabor y Alma Cruceña" en Las Cruces?
El domingo 23 de noviembre, la Plaza de Mercado Las Cruces será el epicentro del "Festival Sabor y Alma Cruceña", un encuentro que destaca los sabores, oficios y expresiones artísticas de este tradicional barrio de la localidad de Santa Fe.
Como parte del programa, se realizará el Primer Concurso Gastronómico de Las Cruces, en el que cocineros tradicionales y nuevos talentos presentarán preparaciones en categorías como mejor plato típico, mejor plato fuerte y mejor postre. También se entregarán reconocimientos a personas que han aportado al fortalecimiento de la tradición culinaria del territorio.
La programación incluye presentaciones de música, danza y muralismo, además de la puesta en escena de Los Titiriñeros, grupo que utiliza títeres de brazo para narrar historias relacionadas con el barrio.
Colectivos locales de hip hop participarán con muestras propias, mientras que emprendedores ofrecerán artesanías, accesorios y estampados con identidad local.
¿Qué es Barrios Vivos y cómo funciona la estrategia en Bogotá?
Barrios Vivos es una línea de innovación cultural territorial que trabaja con comunidades de las 20 localidades de la ciudad para crear espacios de encuentro y fortalecer la participación social a partir de la cultura, el arte y el patrimonio.
Durante 2024, la estrategia llegó a 4.520 personas a través de 132 encuentros y 37 laboratorios. La proyección para los próximos años incluye la realización de 119 laboratorios más en 2025 y un total de 366 para 2027, con el propósito de consolidar ambientes culturales activos en distintos barrios de Bogotá.
En este segundo semestre, Barrios Vivos trabaja junto a los Fondos de Desarrollo Local de La Candelaria y Santa Fe para apoyar el talento creativo y acompañar procesos comunitarios que buscan alternativas frente a desafíos sociales.