
El departamento de Cundinamarca, situado en el centro de Colombia y rodeando a la capital, se distingue por su diversidad geográfica, cultural y social.
Sus municipios, repartidos entre sabanas, montañas y valles, ofrecen experiencias auténticas que atraen a turistas de todas partes. Desde pueblos con arquitectura colonial hasta comunidades agrícolas, cada locación aporta una identidad propia que enriquece la región.
Lea también: Pueblo de Cundinamarca llamado “Campo de Gigantes” guarda fósiles únicos
Muchos municipios de Cundinamarca sobresalen por sus festivales y eventos que los hacen reconocidos a nivel local y nacional. Entre estas celebraciones, destaca una tradición peculiar que ha llamado la atención de numerosos visitantes y es que en un municipio específico se decreta la soltería durante tres días, convirtiéndolo en un destino único y lleno de misterio.
¿Cuál es el pueblo de Cundinamarca en donde todos son solteros por tres días?
Este curioso municipio es Chaguaní, ubicado en la Provincia del Magdalena Centro, a 121 kilómetros al occidente de Bogotá.
Fundado oficialmente el 6 de agosto de 1770 y con raíces históricas que se remontan a la cultura indígena de los panches, Chaguaní se ha convertido en un referente cultural y turístico.
Conocido cariñosamente como 'La Tierra de Cupido', Chaguaní celebra anualmente el Festival del Soltero durante el primer puente festivo de junio. Gracias al decreto municipal "ME109CITO", por tres días todos sus habitantes son simbólicamente considerados solteros, incluyendo quienes están casados.
Esta medida permite un ambiente de libertad y convivencia social, donde las normas habituales de pareja se suspenden temporalmente.
El festival tiene más de 50 años de tradición, originado en 1972 con un grupo de jóvenes que, en una ceremonia religiosa, pidieron a la Virgen María ayuda para encontrar el amor.
Desde entonces, la celebración ha crecido, integrando actividades culturales, musicales y recreativas, manteniendo vivo el espíritu de integración social y celebración.
En otras noticias: Pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína y está a 3 horas de Bogotá
¿Qué hacer en Chaguaní?
Además del reconocido Festival del Soltero, Chaguaní ofrece diversas opciones turísticas. El Santuario del Señor de la Salud es uno de sus principales atractivos, con su festividad entre el 5 y el 6 de agosto que reúne a fieles de distintas regiones.
Para los amantes del turismo ecológico, la Reserva Ecológica Palmas de Cera y la Vereda Montefrío son destinos ideales para disfrutar de caminatas y contacto con la naturaleza. También destacan sitios históricos y recreativos como la Hacienda La Polonia, el Balneario Quebrada La Vieja y el Templo Parroquial, que conservan la arquitectura tradicional y la identidad cultural local.
La economía del municipio se basa en la agricultura (con cultivos de caña panelera, banano, café, frutas tropicales y la ganadería), lo que brinda a los visitantes la oportunidad de conocer y degustar productos típicos de la región.
De interés: BiciExperiencia en la Catedral de Sal: plan único para amantes del ciclismo
¿Cómo llegar a Chaguaní desde Bogotá?
El acceso desde Bogotá a Chaguaní es sencillo y permite apreciar bellos paisajes en el camino. La ruta más frecuente inicia por la Calle 80, una de las principales vías de salida de la capital hacia el occidente, para conectar luego con la Carretera Nacional 50, reconocida por su buen estado y señalización.
El viaje en carro toma aproximadamente entre dos y tres horas, mientras que el transporte público suele tardar entre tres y cuatro horas.
En la Terminal de Transporte de Bogotá existen varias rutas hacia municipios cercanos a Chaguaní, desde donde se puede acceder a este municipio mediante transporte local.
Chaguaní, con su tradición de soltería temporal y su riqueza cultural y natural, se ha consolidado como uno de los destinos más originales y atractivos de Cundinamarca, invitando a turistas a vivir una experiencia única bajo el encanto de la 'Tierra de Cupido'.