
El departamento de Cundinamarca se destaca por su diversidad geográfica, riqueza cultural y una historia que se remonta a tiempos prehispánicos.
Rodeando a Bogotá, este territorio alberga municipios que conservan tradiciones ancestrales, paisajes naturales únicos y un importante legado indígena, especialmente de la cultura muisca.
Lea también: El pueblo cundinamarqués que tiene un puente 'construido por el diablo': ¿dónde queda?
Entre sus pueblos, algunos han sido reconocidos como destinos turísticos por su patrimonio histórico y arquitectónico, mientras que otros, aunque menos conocidos, guardan secretos milenarios bajo su suelo.
En esta tierra de contrastes, hay un municipio que se ha ganado el nombre de "Campo de Gigantes" por las sorprendentes evidencias arqueológicas y paleontológicas halladas en su territorio.
¿Cuál es el municipio de Cundinamarca conocido por ser el "Campo de Gigantes"?
El municipio de Mosquera, ubicado en la Sabana Occidente de Cundinamarca, es conocido como el "Campo de Gigantes".
Este nombre hace alusión a hallazgos de gran valor científico: fósiles de megafauna, vestigios arqueológicos prehispánicos y una riqueza natural que revela la presencia de antiguos habitantes y especies extintas que poblaron la región hace miles de años.
Mosquera ha construido su identidad desde sus orígenes como cruce de caminos en la época colonial, conocido entonces como Cuatro Esquinas, hasta convertirse en un municipio dinámico que mezcla desarrollo urbano con historia, arte, ciencia y naturaleza.
De interés: Pueblo de Cundinamarca que estuvo bajo el agua: encuentran fósiles marinos
¿Qué hacer en Mosquera, Cundinamarca?
Mosquera ofrece una variedad de actividades que permiten a los visitantes descubrir su historia, su riqueza cultural y su entorno natural.
Entre los principales lugares de interés se destacan:
- Parque de las Aguas
Ubicado en el barrio El Poblado, este parque es uno de los principales atractivos del municipio.
Cuenta con zonas de agua, senderos, zonas verdes y un acuario con más de 3.000 peces. Además, allí se desarrollan eventos culturales y recreativos para toda la familia.
- Parque El Rincón del Trébol
Este espacio ubicado en la urbanización El Trébol es ideal para quienes buscan actividades deportivas o al aire libre.
Dispone de canchas sintéticas, de baloncesto, voleibol, areneros y senderos para caminar en familia.
- Parque Principal y Parroquia María Auxiliadora
El centro histórico de Mosquera es perfecto para caminar y disfrutar de su arquitectura y expresiones artísticas urbanas.
Las calles cercanas al parque principal están adornadas con murales que narran la historia ancestral del municipio: desde la alfarería muisca hasta el arte rupestre.
- Desierto de Sabrinsky (Mondoñedo)
Un lugar poco común en la Sabana. Este paraje, conocido como el Desierto de Mondoñedo o de Sabrinsky, es una zona árida de suelos rojizos y aspecto exótico.
Se ha comparado con el Desierto de Arizona y fue locación de la película Zabrinsky Point. El paisaje está compuesto por formaciones rocosas, colores vibrantes y condiciones climáticas extremas.
@cundinamarcagob ¿Conoces el municipio de Mosquera?🤩 #Municipios #destinos #cundinamarca #paisajes #sabana #mosquera #historia ♬ Memories - Lux-Inspira
En otras noticias: Pueblo con el nombre más corto de Cundinamarca: así se llega y qué hacer
¿Qué significa "Campo de Gigantes" en Mosquera?
El término "Campo de Gigantes" hace referencia tanto a los hallazgos arqueológicos y paleontológicos como al potencial cultural y económico de Mosquera.
En este territorio se han encontrado fósiles de megafauna, piedras con jeroglíficos, y restos que revelan la presencia de culturas precolombinas.
Uno de los lugares emblemáticos es el Cerro de las Cátedras, cerca del kilómetro 26 hacia La Mesa, donde se hallan piedras gigantescas con túneles y grabados que sirvieron como adoratorios indígenas.
El nombre también se utiliza para eventos como los "Días de Mercado Campo de Gigantes", donde emprendedores locales ofrecen productos agrícolas, artesanales y gastronómicos, fortaleciendo la economía circular y visibilizando el talento de los mosquerunos.
¿Cómo llegar a Mosquera desde Bogotá?
Mosquera se encuentra a tan solo 16 kilómetros de Bogotá, lo que lo convierte en un destino ideal para una escapada de fin de semana o una visita cultural.
Las rutas más comunes para llegar son:
- En carro particular: se puede tomar la Avenida Calle 13 (sentido occidente), una vía amplia que conecta directamente a Bogotá con Mosquera en aproximadamente 40 minutos, dependiendo del tráfico.
- En transporte público: desde el portal de la Calle 80 (TransMilenio), se accede a buses intermunicipales o colectivos que hacen el trayecto en menos de una hora.
- En bicicleta: para quienes buscan turismo ecológico, existen rutas seguras en bicicleta desde Fontibón o la vía a Funza, que conectan con Mosquera a través de ciclorrutas.