Pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína y está a 3 horas de Bogotá
Pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína y está a 3 horas de Bogotá
Collage Alerta Bogotá - July Morales.
1 Jul 2025 09:15 PM

Pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína y está a 3 horas de Bogotá

July
Morales
Es considerado como uno de los pueblos más bonitos de Cundinamarca, además de estar cargado de buena historia.

Cundinamarca es un departamento que deslumbra por la diversidad de sus paisajes, la riqueza cultural de sus municipios y la calidez de sus habitantes.  

Desde zonas montañosas cubiertas de niebla hasta planicies soleadas con ríos caudalosos, esta región central de Colombia conserva pueblos llenos de historia y tradición, donde las costumbres ancestrales aún están vivas. 

Lea también: Museo Geológico de Bogotá: cómo visitar gratis esta joya y qué necesita

Entre sus calles empedradas, casonas coloniales y plazas llenas de historia, varios municipios han sido testigos de momentos decisivos para el país. Uno de estos pueblos se destaca por su belleza arquitectónica y por haber visto nacer a una de las figuras femeninas más importantes en la historia de la independencia de Colombia.  

Una mujer valiente, cuyo legado aún inspira a generaciones enteras y que es recordada como una heroína nacional. 

Pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína y está a 3 horas de Bogotá
Pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína y está a 3 horas de Bogotá
July Morales - Alerta Bogotá.

¿Cuál es el pueblo de Cundinamarca donde nació una heroína? 

Se trata de Guaduas, un municipio ubicado al occidente del departamento, a unos 123 kilómetros de Bogotá.  

Este encantador destino es ampliamente reconocido por ser la tierra natal de Policarpa Salavarrieta, también conocida como La Pola, una joven espía que luchó por la causa independentista y cuya vida es símbolo de coraje y resistencia frente a la opresión colonial. 

Guaduas, fundado en 1572, cuenta con un centro histórico declarado Monumento Nacional en 1959. Sus casas blancas con techos de teja, las calles adoquinadas y las plazas tradicionales permiten al visitante sumergirse en la historia que esta tierra conserva con orgullo. 

¿Quién fue Policarpa Salavarrieta y por qué es considerada una heroína? 

Policarpa Salavarrieta fue una joven patriota nacida en Guaduas que desempeñó un papel fundamental como espía durante la gesta libertadora.  

Utilizó su inteligencia, determinación y convicciones políticas para recopilar información y colaborar con los insurgentes que luchaban contra el dominio español. 

Fue capturada por las autoridades realistas y ejecutada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817. Su figura representa la resistencia femenina en la historia de Colombia, y su legado ha sido honrado en monumentos, billetes, escuelas y ceremonias patrias. 

De interés: 3 pueblos en Cundinamarca para visitar en vacaciones: aliste el chingue 

¿Qué hacer en Guaduas? 

Quienes visitan Guaduas pueden recorrer lugares históricos que mantienen viva la memoria de La Pola.  

Uno de los sitios más emblemáticos es la Casa Museo de Policarpa Salavarrieta, donde se pueden conocer detalles sobre su vida, su participación en la independencia y el contexto social de la época. 

Otros lugares de interés incluyen: 

  • La Plaza de la Constitución, con una pileta histórica que recuerda la antigua fuente de agua del pueblo. 
  • La Catedral de San Miguel Arcángel, de imponente arquitectura religiosa. 
  • El Patio del Moro, un museo que conserva el estilo colonial del siglo XVIII. 
  • La Piedra Capira, un mirador natural desde donde se pueden apreciar el valle del río Magdalena y, en días despejados, los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima. 
  • El Camino Real, antigua vía empedrada de la época colonial, por donde transitaron personajes como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.

¿Qué comer en Guaduas? 

La cocina guaduense ofrece sabores tradicionales que encantan a los visitantes. Uno de los platos más representativos es el fiambre, una preparación que mezcla gallina, yuca, papa, plátano y arroz con mollejas, todo envuelto en hoja de plátano. 

Entre los productos típicos también sobresalen los bizcochos de El Néctar, que conservan una receta artesanal con más de un siglo de tradición.  

Asimismo, la alfarería local destaca por piezas como las famosas Gallinas de Barro, así como el tradicional sombrero guaduero, tejido con palma de iraca. 

En otras noticias: El pueblo de Cundinamarca perfecto para montar cicla: el favorito de los caballitos de acero 

¿Qué festividades se celebran en Guaduas? 

El calendario cultural de Guaduas está marcado por eventos que reúnen a la comunidad y exaltan su identidad. Algunas de las festividades más reconocidas son: 

  • Fiesta del Natalicio de La Pola (enero) 
  • Semana Santa (marzo o abril) 
  • Baile de Cintureras (julio) 
  • Ronda de la Virgen del Buen Suceso (septiembre) 
  • Fin de Año Guaduense (diciembre) 

Estas celebraciones son oportunidades para disfrutar de muestras artísticas, música en vivo, gastronomía típica y la hospitalidad de los guaduenses. 

¿Cómo llegar a Guaduas desde Bogotá? 

El trayecto desde la capital colombiana hacia Guaduas es sencillo y cómodo. Existen dos formas principales de llegar: 

  • En carro particular: se debe tomar la Calle 80, pasar por San Francisco, La Vega y Villeta. El recorrido dura aproximadamente tres horas. 
  • En transporte público: desde el Terminal de Transportes del Salitre salen buses directos con frecuencia diaria. El pasaje cuesta entre 28.000 y 38.000 pesos, dependiendo de la empresa y el horario. 

En Guaduas hay múltiples opciones de alojamiento, con precios que inician desde 70.000 pesos la noche, especialmente cerca del centro histórico.

Fuente
Sistema Integrado Digital.