
Segundo aeropuerto para Bogotá toma forma: así sería el proyecto para hacerlo fuera de la ciudad
Colombia se encuentra en una posición geográfica privilegiada en el continente. Su ubicación le permite erigirse como nodo clave para la aviación comercial en toda la región, como punto de partida para distribuir viajeros hacia el norte o el cono sur por igual, no solo como destino, sino como parada primordial para aquellos pasajeros en tránsito. Muchas aerolíneas lo han reconocido así, y por eso la demanda ha ido en aumento constante.
Lea también: Otro cierre vial por obras del Metro: movilidad estaría afectada por un año
En Bogotá es donde más se ha visto ese aumento, sobre todo desde la ampliación que permitió aumentar la capacidad del Aeropuerto Internacional Luis Carlos Galán El Dorado. Sin embargo, pareciera que los cálculos subestimaron ese aumento de frecuencias y rutas, por lo que la terminal parece estar cada vez más cerca del tope de su capacidad.
Esto ha hecho que países aledaños como Panamá comiencen a ganarle terreno en posicionamiento regional. Parte de esto se debe a la inversión para la modernización y ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Ciudad de Panamá, que se ha posicionado como enclave para vuelos a muchos países de Centroamérica y el Caribe, apuntando a mercados en Norteamérica, Europa y más continentes. Muestra de ello es su eslogan, en el que quiere destacarse como "La puerta de las Américas".
🇵🇦✨ Tocumen celebra con orgullo la Calificación A otorgada por BRC Ratings S&P Global, un logro que refleja solidez, confianza y la visión estratégica bajo el liderazgo del presidente José Raúl Mulino.
Este reconocimiento reafirma nuestro compromiso con Panamá y con el mundo. pic.twitter.com/yLnNynijNV— Aeropuerto Internacional de Tocumen (@tocumenaero) September 1, 2025
Colombia, en mora de aprovechar su potencial aéreo
Ese posicionamiento de Panamá es un campanazo de alerta para Colombia. El columnista Louis Klein lo advierte en su columna "El segundo aeropuerto de Bogotá", en La República, donde señala que el país debe reforzar su infraestructura aérea. En función de esto, destaca la importancia de que Bogotá cuente con un segundo aeropuerto.
Según el analista, “el tráfico aéreo seguirá aumentando exponencialmente en el futuro inmediato” a nivel global, lo que obliga a que los países adapten su infraestructura para garantizar el servicio. En el caso colombiano, señala que “con su difícil geografía, será crecientemente aerodependiente, mucho más que otras regiones del mundo”, lo cual representa un reto, pero también una oportunidad.
Klein resaltó que los trenes de alta velocidad han reemplazado en Europa los vuelos cortos, algo que no ocurrirá en Colombia “por los siguientes 50 años entre Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga o Pereira”.
Vea después: Estos son los objetos "misteriosos" que han encontrado en las obras de la Línea 1 del Metro de Bogotá
El analista recordó que varias capitales cuentan con múltiples terminales aéreas. “Las grandes capitales del mundo tienen más de un aeropuerto. Londres con sus seis es envidiable”, indicó, mencionando Heathrow, Gatwick, Luton, City, Stansted y Southend como ejemplo de flexibilidad y seguridad en la operación aérea. Incluso en la región son varias las ciudades que también cuentan con más de una terminal, como Buenos Aires con Ezeiza y el Jorge Newbery.
Bogotá ya tuvo un precedente. En la década de 1950, además del aeropuerto de Techo, funcionaba uno adicional llamado de “Lansa”, ubicado en lo que hoy es el barrio Santa Cecilia. “Se construyó en menos de un año, entre 1948 y 1949”, recordó el columnista. Además, en más de una ocasión se ha especulado con la posibilidad de tener un segundo Aeropuerto El Dorado, bautizado como El Dorado 2, pero no ha llegado a materializarse.
Nuevo aeropuerto de Bogotá quedaría fuera de la ciudad
Para fortuna de los bogotanos, y del país que podrá aprovechar la oportunidad de aumentar el tránsito aéreo, Klein aseguró que “existe ya un proyecto para la construcción de un aeropuerto”, y reveló que este quedaría en Tocancipá, lo cual tendría ventajas logísticas y económicas.
Esa terminal comenzaría con un mercado natural cercano para habitantes al norte de Bogotá, así como municipios como Zipaquirá, Sopó, La Calera y Ubaté. También atendería a Boyacá e incluso algunas regiones de Santander. El proyecto, según Klein, no solo mejoraría la conectividad de pasajeros. “Potenciaría a Tocancipá como una zona industrial preeminente y podría atender carga para las zonas francas allí ubicadas y servir para la exportación de los cultivos de flores”, explicó.
Le puede interesar: En Alerta Bogotá, Galán confirmó precio del pasaje del Metro de Bogotá
El plan contempla que, en su primera fase, el nuevo aeropuerto descongestionaría a El Dorado de la aviación regional y privada. Más adelante, podría incluir “una segunda pista paralela, complementando a El Dorado y mejorando radicalmente la relación de Bogotá con el mundo”.
En cuanto a la financiación, Klein consideró que el proyecto es sostenible. “Con una inversión inicial de entre $600.000 y $900.000 millones, atendería a entre 5 y 8 millones de pasajeros al año”, lo que representaría un flujo de caja libre de entre $100.000 y $200.000 millones anuales.
Finalmente, sostuvo que la decisión depende de las autoridades aeronáuticas. “Queda en manos de la Aerocivil promover estas aspiraciones”, concluyó.