
En el marco de Encontrémonos en las Regiones, y en entrevista con Alerta Bogotá 104.4 FM, la gobernación de Cundinamarca, en coordinación con el gobierno nacional y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), continúa desarrollando obras estratégicas para mejorar la movilidad en los principales corredores hacia Bogotá.
Lea también: Moteros le pusieron fecha a próximo paro: la ciudad quedaría paralizada
Según el secretario de Movilidad del departamento, Diego Jiménez, se han ejecutado intervenciones en puntos críticos como la concesión Sumapaz, que actualmente opera con tres carriles, y el puente El Sisga, que estuvo cerrado de manera preventiva durante cinco meses.
Trancones en la autopista Sur: recomendaciones para evitar congestión
El funcionario explicó que los principales cuellos de botella se presentan en los accesos a la capital, especialmente en corredores como La Mesa y Anapoima, donde se concentran grandes flujos vehiculares durante festivos y fin de año.
Las acciones en estos corredores incluyen operativos conjuntos con la seccional de la Dirección de Tránsito y Transporte (Ditra) y la implementación de estrategias que han permitido aumentar la velocidad promedio de los vehículos de 12 a 15 kilómetros por hora en los últimos 18 meses.
De interés: Cundinamarca invertirá millonadas en hospitales: secretaria de Salud reveló dónde funcionarán
Proyecciones de la ampliación de TransMilenio y carriles exclusivos
La administración departamental prevé que los carriles de TransMilenio estén operativos entre mayo y junio del próximo año, ampliando la capacidad del transporte público en la región.
Actualmente, estos corredores movilizan alrededor de 200.000 personas, y con la extensión se espera atender a cerca de 400.000 usuarios.
La estrategia se enfoca en privilegiar carriles exclusivos para el transporte masivo, siguiendo un modelo similar al que funcionaba en la Picota de Bogotá, con la finalidad de mejorar la continuidad del servicio y reducir los tiempos de desplazamiento.
El secretario Jiménez enfatizó que las obras en la autopista sur requieren un manejo preciso, ya que la construcción y ampliación no permiten mantener tres carriles continuos en todo el recorrido.
Por ello, la planificación contempla garantizar al menos tres carriles de ingreso durante los planes de éxodo y retorno, trabajando de manera articulada con la alcaldía de Soacha y la empresa Férrea.
En otras noticias: Perico promete nuevo hospital en Soacha: le puso fecha de apertura
Estrategias para reducir la siniestralidad en Cundinamarca
En cuanto a seguridad vial, la gobernación implementa medidas que combinan pedagogía y controles efectivos.
Durante el último año, el departamento registró una disminución del 2,3 % en las fatalidades por siniestros viales, lo que representa 16 vidas salvadas, aunque se reportaron 671 fallecimientos.
Los principales incumplimientos identificados en operativos se relacionan con la falta de revisión tecnomecánica, ausencia de SOAT y conducir sin licencia, situaciones que representan riesgos directos para todos los actores viales.
Jiménez aclaró que la reducción de accidentes no depende únicamente de las autoridades, sino de la corresponsabilidad de peatones, ciclistas y motociclistas. Por esta razón, se han sensibilizado más de 65.000 personas en distintos corredores del departamento y se mantienen controles que permiten contrarrestar la informalidad y el incumplimiento de normas de tránsito.
Mejoras en la movilidad y protección de usuarios vulnerables
El departamento ha puesto especial atención en la protección de los actores viales más vulnerables, como motociclistas, ciclistas y peatones.
En Soacha, donde la autopista sur registra alto flujo vehicular, se han implementado medidas para separar los distintos flujos de tránsito y reducir el riesgo de accidentes. Estas acciones se desarrollan en coordinación con la Secretaría de Movilidad local, la alcaldía y la policía, con el objetivo de garantizar mayor seguridad sin estigmatizar a ningún grupo de usuarios.
El secretario de Movilidad hizo un llamado a los ciudadanos para planificar sus desplazamientos, evitando pasos por zonas congestionadas cuando sea posible y priorizando rutas alternas como la calle 13 y la calle 80 en periodos de alto tránsito.
Las autoridades destacan que la responsabilidad compartida es fundamental para proteger la vida de quienes utilizan los corredores viales y mantener la fluidez en los principales accesos a Bogotá.