La testosterona es una hormona producida principalmente en los testículos. Participa en procesos como la masa muscular, la energía diaria, la función sexual y el estado de ánimo.
Sus niveles cambian con la edad y pueden variar según factores como el descanso, la alimentación y el movimiento diario.
De interés: Menopausia golpea el corazón: expertos alertan a las mujeres y dan solución
A pesar de ser un tema médico, en los últimos años se ha convertido en protagonista de tendencias digitales que prometen mejoras rápidas en el rendimiento y la vitalidad. Esto ha generado preguntas entre quienes buscan información confiable.
En otras noticias: Nuevo test revela si podría tener diabetes y cómo reducir el riesgo
- ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la testosterona?
El aumento del interés por la salud masculina ha llevado a que circulen múltiples métodos y recomendaciones que no siempre coinciden con lo que muestran los estudios clínicos.
Para aclarar dudas frecuentes, se consultó al urólogo Héctor Corredor, de Boston Medical, quien revisó las ideas más compartidas en redes sociales y explicó que sí tiene respaldo científico y qué forma parte de creencias populares.
El especialista señala que muchas de estas prácticas surgen de interpretaciones parciales de investigaciones o de experiencias individuales que luego se viralizan. Por eso, considera necesario revisar cada concepto desde la evidencia disponible.
- ¿La abstinencia aumenta la testosterona?
Algunas personas creen que evitar la actividad sexual permite "acumular" testosterona.
El especialista explica que ciertos estudios describen un incremento pasajero después de aproximadamente siete días sin actividad sexual.
Sin embargo, este aumento es temporal y los niveles vuelven pronto a su rango habitual. Según el urólogo, la abstinencia no genera beneficios sostenidos ni influye de manera real en el rendimiento físico o sexual.
- ¿El ejercicio intenso eleva la testosterona de forma significativa?
La actividad física tiene impacto sobre distintas funciones del cuerpo. El urólogo indica que las rutinas de fuerza y resistencia pueden generar picos más altos de testosterona.
Aun así, cuando el entrenamiento es demasiado exigente y no se acompaña de descanso suficiente, los niveles hormonales pueden disminuir. Las rutinas de cardio moderado también contribuyen al bienestar general, aunque no produzcan incrementos marcados.
El equilibrio entre fuerza y actividad cardiovascular es clave para evitar una disminución hormonal por exceso.
- ¿Los suplementos recomendados por influencers funcionan realmente?
Algunos suplementos se promocionan como potenciadores de la testosterona. El urólogo señala que la mayoría de los estudios en hombres sanos no demuestra aumentos reales con estas sustancias.
Tampoco existe evidencia concluyente que vincule el ácido D-aspártico con incrementos significativos en personas sin alteraciones hormonales. Desde la revisión clínica, estos productos no han mostrado eficacia clara en hombres con niveles normales de testosterona.
- ¿La luz del celular puede disminuir la testosterona?
El especialista explica que la luz azul de los dispositivos no altera directamente la testosterona, pero sí afecta los ciclos de sueño. La exposición prolongada a pantallas antes de dormir puede interferir en el reloj interno y dificultar el descanso.
La mayor parte de la testosterona se produce durante la noche, por lo que un sueño interrumpido o insuficiente puede impactar sus niveles. Reducir el uso del celular antes de acostarse favorece un descanso adecuado.
¿Broncear los genitales aumenta la testosterona?
Hector Corredor indica que exponer los genitales al sol no eleva la producción de testosterona. Además, la exposición directa puede generar riesgos en la piel o aumentar la temperatura del escroto, lo que puede afectar la producción de esperma.
La vitamina D se obtiene mediante una exposición responsable al sol en áreas más amplias del cuerpo, sin necesidad de dirigir la luz hacia los genitales.
Le puede interesar: Ciudadanos podrán acceder a exámenes de ferritina sin costo en Bogotá
¿Cuándo es necesario acudir al médico por posibles cambios hormonales?
Antes de iniciar suplementos o terapias hormonales, el especialista recomienda una valoración completa con historia clínica, exámenes físicos y pruebas de laboratorio.
Existen señales que pueden indicar niveles bajos de testosterona y que requieren atención:
- Alteraciones del sueño.
- Cambios en el estado de ánimo.
- Disminución de masa muscular o fuerza.
- Aumento de grasa abdominal.
- Dificultad eréctil o bajo deseo sexual.
- Fatiga persistente.
El urólogo insiste en evitar la automedicación y consultar siempre antes de comenzar algún tratamiento hormonal.