
Billete antiguo que se vende por más de 3 millones de pesos: muchos lo tienen sin saberlo
En muchos hogares de Colombia es común encontrar billetes guardados como recuerdo, herencia familiar o simple acumulación con el paso del tiempo.
Sin embargo, en varias ocasiones, estas piezas tienen un valor que va mucho más allá de su denominación original, gracias al interés que despiertan en la numismática, la disciplina dedicada al estudio y colección de monedas y billetes.
Lea también: Monedas conmemorativas del Banrep: estas joyas valen más de lo que cree
Este mercado, que atrae tanto a coleccionistas nacionales como internacionales, se rige por criterios como la rareza, el estado de conservación, la historia y la demanda.
De este modo, un billete que circuló hace décadas puede transformarse en una pieza codiciada capaz de alcanzar cifras millonarias en subastas o ventas privadas. Un ejemplo claro es el billete colombiano de 1 peso oro emitido en 1923, que hoy puede llegar a costar más de 3 millones de pesos.
Billete antiguo de 1 peso oro que cuesta más de 3 millones de pesos
El billete de 1 peso oro emitido el 20 de julio de 1923 por el Banco de la República es considerado una joya de la numismática colombiana.
Fue fabricado por la American Banknote Corporation en Estados Unidos, reconocida por producir billetes para múltiples países.
En el anverso, impreso en color azul, destaca el retrato de Francisco José de Caldas, uno de los próceres más importantes de la independencia colombiana, conocido como “El Sabio”.
A ambos lados del retrato se encuentran grandes números 1, acompañados por letras y leyendas que identifican la pieza. Los números de serie y las letras están impresos en color rojo, lo que le otorga un contraste visual distintivo.
La leyenda incluye inscripciones como:
- El Banco de la República – Bogotá, Colombia.
- 20 de julio de 1923 – Caldas.
- Pagará al portador un peso oro.
- American Bank Note Company.
En el reverso, de tonalidad marrón, se observa una imagen de Lady Liberty en el centro, dentro de un círculo con letras, flanqueada por dos grandes números 1.
La composición, íntegramente en papel, tiene unas dimensiones de 138 × 68 mm y una forma rectangular. Actualmente está desmonetizado, es decir, ya no es válido como medio de pago.
Su rareza, estado de conservación y valor histórico hacen que en el mercado especializado pueda alcanzar precios superiores a 3 millones de pesos colombianos, especialmente si se encuentra en condiciones casi impecables.
En otras noticias: Error en billetes colombianos pasó años oculto: solo la RAE se dio cuenta
De interés: Billete colombiano que vale más de 300 millones de pesos: podrá comprarse la casita
¿Dónde vender billetes antiguos de colección?
Para quienes posean billetes antiguos como este, existen diversos canales para su venta, aunque es fundamental hacerlo de manera segura y con conocimiento del mercado.
Algunas de las opciones más recomendadas son:
- Casas de numismática en Bogotá y otras ciudades, donde expertos evalúan la autenticidad, conservación y valor de la pieza.
- Ferias numismáticas y exposiciones, que reúnen coleccionistas y comerciantes especializados.
- Plataformas en línea de compra y venta, tanto nacionales como internacionales, aunque se recomienda verificar la reputación de los compradores y utilizar intermediarios confiables.
- Subastas especializadas, donde la puja puede elevar considerablemente el precio final de venta.
Antes de vender, es recomendable obtener una valoración profesional para evitar transacciones por debajo del verdadero valor de la pieza.
La numismática funciona como una inversión que, bien gestionada, podría generar ingresos significativos.