Error en billetes colombianos pasó años oculto: solo la RAE se dio cuenta
Error en billetes colombianos pasó años oculto: solo la RAE se dio cuenta
Composición Alerta Bogotá - Colprensa y Freepik.
24 Jul 2025 12:00 PM

Error en billetes colombianos pasó años oculto: solo la RAE se dio cuenta

July
Morales
Los nuevos billetes que vienen circulando desde el 2016 presentan este error y ha pasado desapercibido. Conozca de qué trata.

En Colombia, los billetes son objetos esenciales para cualquier persona y, además de representar valores económicos, también funcionan como fuertes símbolos históricos y culturales. 

Desde 2016, el Banco de la República puso en circulación una nueva familia de billetes que reemplazó las antiguas ediciones, incorporando diseños modernos y avanzadas medidas de seguridad. Sin embargo, tienen un error ortográfico que pasó inadvertido durante años y que solo fue mencionado por la Real Academia Española (RAE). 

Lea también: Monedas conmemorativas del Banrep: estas joyas valen más de lo que cree

¿Cuál es el error en los billetes colombianos? 

El detalle se encuentra en la forma como están escritas las denominaciones.  

En lugar de mostrar el valor completo en cifras (como "20 000") o en palabras (como “veinte mil”), los billetes actuales combinan ambos formatos: "5 mil", "10 mil", "50 mil", entre otros. 

Según la ortografía de la lengua española, publicada por la RAE, esta mezcla es incorrecta. La norma señala que: 

"La combinación de cifras y palabras en la escritura de un numeral complejo no se considera correcta: 30 y siete, 154 mil, 10 mil. Así pues, los números deben escribirse enteramente en cifras (37, 154 000, 10 000) o enteramente en palabras (treinta y siete, ciento cincuenta y cuatro mil, diez mil)". 

Este error tipográfico afecta a todos los billetes puestos en circulación desde 2016, incluyendo las denominaciones de $2 000, $5 000, $10 000, $20 000, $50 000 y $100 000. 

En otras noticias: Billetes que no se aceptarán en ningún supermercado: ¿Qué hacer con ellos?

Error en billetes colombianos pasó años oculto: solo la RAE se dio cuenta
Error en billetes colombianos pasó años oculto: solo la RAE se dio cuenta
Colprensa.

¿Por qué se cometió este error y cuál fue su origen? 

Este cambio en la escritura no fue un descuido, sino una decisión técnica relacionada con una propuesta económica que contemplaba modificar el peso colombiano. 

Aunque el plan no se concretó, el diseño de los billetes ya había sido ajustado con esta idea en mente. Como resultado, se adoptó la fórmula "5 mil" o "50 mil" para facilitar la lectura, sin considerar que dicha expresión no cumple con las normas ortográficas formales del español.

¿Los billetes anteriores también tenían errores?

No. La familia de billetes anterior, en la que aparecían personajes como Julio Garavito, Policarpa Salavarrieta, José Asunción Silva, Francisco de Paula Santander y Jorge Eliécer Gaitán, sí respetaba las reglas ortográficas. Aunque, el de 50 000, de Jorge Isaacs, si cometía esta falla.  

En esas piezas, los valores se presentaban de forma correcta, completamente en cifras: "10 000", "20 000", "100 000", entre otros. 

¿Cómo deben escribirse correctamente los números según la RAE?

La Real Academia Española establece que:

Los miles deben separarse con espacio, no con punto ni coma.

  • Correcto: 50 000
  • Incorrecto: 50.000 o 50,000

No se deben combinar cifras con palabras, a menos que se trate de sustantivos como "millón", "billón" o "millardo". 

  • Correcto: 2 millones, 50 000 millones 
  • Incorrecto: 50 mil millones

En resumen y para su comprensión, lo adecuado es escribir "10 000 pesos" o "diez mil pesos", pero no "10 mil pesos".

De interés: Banco de la República lanzó nueva moneda: en unos años valdrá una fortuna

¿Este error convierte los billetes en falsos?

Este detalle ortográfico no invalida ni convierte en falsos a los billetes emitidos por el Banco de la República.  

La equivocación está relacionada únicamente con la norma lingüística, y no afecta la autenticidad, validez ni valor legal del billete. Las piezas son oficiales y están respaldadas por el emisor central del país. 

Sin embargo, para mayor seguridad, es importante que conozca cómo verificar si un billete es verdadero. 

Claves para identificar un billete falso en Colombia

El Banco de la República ha desarrollado campañas informativas para que los ciudadanos aprendan a distinguir los billetes legítimos mediante cinco acciones clave. A continuación, se presentan las recomendaciones oficiales: 

  • Mire: observar con atención las imágenes, colores y nitidez del billete. 
  • Toque: percibir el relieve en zonas específicas como textos e ilustraciones. 
  • Levante: al poner el billete contra la luz, deben aparecer marcas de agua y figuras coincidentes. 
  • Gire: algunos elementos cambian de color o tienen movimiento al inclinar el billete. 
  • Compruebe: con luz ultravioleta se revelan fluorescencias, y con lupa pueden leerse microtextos ocultos. 

Por ejemplo, el billete de $100 000, que circula desde marzo de 2016, incluye: 

  • Color predominante: verde 
  • Dimensiones: 66 mm x 153 mm 
  • Imagen del expresidente Carlos Lleras Restrepo 
  • Ilustraciones de un pájaro barranquero, la flor del sietecueros, el Valle de Cocora y la palma de cera. 
Fuente
Alerta Bogotá.