El origen del Día del Soltero se remonta al año 1993, en la Universidad de Nanjing, en China. Un grupo de estudiantes decidió crear una festividad dedicada a quienes no tenían pareja, con el propósito de celebrar la soltería sin prejuicios ni estigmas.
De interés: Infartos en adultos: estudio revela causas inesperadas y poco diagnosticadas
La elección del 11 de noviembre (11/11) no fue casual. Cada número "1" simboliza a un individuo solo, y al repetirse cuatro veces, representa la unión de personas solteras que comparten un mismo espíritu: la independencia.
La fecha rápidamente se popularizó en las universidades chinas y, con la expansión de internet, traspasó fronteras hasta convertirse en un fenómeno global.
Con el paso del tiempo, esta celebración adquirió nuevos significados. En Asia, especialmente en China, se convirtió también en una jornada de grandes descuentos en plataformas de comercio electrónico, llegando a ser considerada la versión oriental del "Black Friday". Sin embargo, su esencia sigue ligada a la idea de valorar la soledad como espacio de crecimiento personal.
En otras noticias: ¿Cirugías espirituales? Estos son los milagros por los que José Gregorio Hernández ahora es santo
¿Por qué se celebra el Día del Soltero cada 11 de noviembre?
El 11 de noviembre se celebra el Día del Soltero por su simbolismo numérico, pero también porque representa una oportunidad para reflexionar sobre la autonomía emocional.
En palabras de la doctora María Clara Arbeláez, psicóloga de la Universidad de los Andes y directora de Avance Crecimiento Personal, "la soltería puede ser una oportunidad para sanar y reconstruir vínculos más sanos. Muchas personas no temen al amor, sino a revivir pérdidas o rechazos del pasado".
En ese sentido, la conmemoración no busca enaltecer la soledad como aislamiento, sino como una etapa necesaria para conocerse, sanar y fortalecer la relación consigo mismo. Cada vez más profesionales de la salud mental reconocen que disfrutar de la propia compañía es un signo de equilibrio y madurez emocional.
De acuerdo con la especialista, estar solo no equivale a estar incompleto, pues la soledad consciente permite explorar el mundo interior, establecer límites sanos y generar vínculos más auténticos. Además, en un contexto donde la productividad, las redes y las expectativas sociales generan presión constante, dedicar tiempo al bienestar personal se ha convertido en una forma de resistencia y autocuidado.
Le puede interesar: Qué significa encontrar moscas grandes en casa: significado espiritual
Soltería y bienestar: ¿un nuevo enfoque social?
En los últimos años, la percepción de la soltería ha cambiado de manera significativa. Lo que antes se consideraba una etapa transitoria o incluso un fracaso, hoy es asumido por muchos como una decisión personal y un camino hacia el bienestar integral.
Diversos estudios en psicología y sociología coinciden en que las personas solteras tienden a tener más tiempo para su desarrollo personal, proyectos profesionales y cuidado emocional. Esto no implica que las relaciones no sean valiosas, sino que la plenitud no depende exclusivamente de estar acompañado.
Aun así, persisten estigmas, sobre todo hacia las mujeres, quienes históricamente han sido juzgadas por su estado civil. La doctora Arbeláez resalta que "la presión social por tener pareja genera más angustia que bienestar. Cuando se aprende a disfrutar la propia compañía, se gana libertad emocional y equilibrio interior".
El Día del Soltero se convierte entonces en una oportunidad para cambiar la narrativa, reconocer la diversidad de elecciones y celebrar la vida desde el amor propio y la autenticidad. La soltería, lejos de ser sinónimo de soledad, puede representar una etapa fértil para construir una existencia coherente con lo que realmente se siente y se desea.