
¿Qué debe saber antes de adoptar a un firulais? Tips para no morir en el intento
Adoptar un perro puede convertirse en una de las decisiones más gratificantes en la vida de cualquier persona, pero también implica una gran responsabilidad.
No se trata solo de llevar a casa a un nuevo compañero, sino de estar preparado para brindarle amor, atención, cuidados médicos y educación. Muchas adopciones fracasan por falta de información o por expectativas equivocadas, que puede afectar gravemente al animal y a su nuevo dueño.
Lea también: ¿Cómo proteger a su perro del gusano barrenador? Evite que usted también se contagie
Antes de tomar esta decisión, es fundamental entender qué implica realmente convivir con un perro, cómo debe ser el proceso de adaptación y cuáles son los requisitos legales y de bienestar que deben cumplirse. Conozca los principales aspectos que toda persona debe conocer antes de adoptar, con recomendaciones prácticas para lograr una experiencia positiva y responsable.
Requisitos legales y condiciones para adoptar un perro
En Colombia, la adopción de un perro suele estar regulada por fundaciones, hogares de paso, entidades protectoras de animales y, en algunos casos, instituciones distritales o municipales. Generalmente, se exige cumplir con ciertos requisitos:
- Ser mayor de edad.
- Presentar cédula de ciudadanía.
- Firmar un contrato de adopción.
- Demostrar condiciones adecuadas en el hogar.
- Aprobar entrevistas o visitas domiciliarias.
Además, algunas fundaciones solicitan una contribución económica para cubrir parte del proceso de vacunación, esterilización o alimentación del animal. También se busca que el adoptante tenga claridad sobre la responsabilidad a largo plazo que implica tener un perro, pues su cuidado puede extenderse por más de 10 años.
¿Cómo preparar el hogar antes de la llegada del perro?
El hogar debe estar acondicionado para recibir al nuevo integrante. Esto incluye preparar un espacio cómodo, seguro y tranquilo donde el animal pueda descansar. También se recomienda tener:
- Comedero y bebedero limpios.
- Cama o cobija propia.
- Juguetes resistentes y apropiados.
- Cierre de puertas, ventanas o balcones si es necesario.
Es importante que los integrantes del hogar estén alineados con la decisión, ya que la convivencia será de todos.
Si hay niños, deben aprender a respetar al animal y no verlo como un juguete. En el caso de tener otras mascotas, se sugiere hacer un proceso de socialización controlada.
Proceso de adaptación de una nueva mascota
Los primeros días son clave para generar confianza. Muchos perros rescatados han pasado por situaciones difíciles, por lo que mostrarían miedo, ansiedad o retraimiento. Se recomienda:
- Evitar multitudes o visitas durante la primera semana.
- Establecer una rutina clara desde el inicio (hora de comida, paseos, juegos).
- Permitir que el perro explore a su ritmo.
- Consultar con un veterinario si se observan síntomas de estrés prolongado.
La paciencia y el respeto por el ritmo del animal son esenciales. No todos los perros se adaptan igual, y algunos pueden tardar semanas en sentirse cómodos.
¿Cómo cuidar a un perro correctamente?
El bienestar de un perro depende en gran medida del compromiso humano. Estos son los cuidados básicos que deben garantizarse:
- Alimentación balanceada: de acuerdo con su edad, tamaño y estado de salud.
- Higiene: baños periódicos, limpieza de oídos y corte de uñas.
- Salud veterinaria: vacunación al día, desparasitación y chequeos regulares.
- Ejercicio y estimulación: paseos diarios y juegos que promuevan su actividad física y mental.
- Afecto y compañía: los perros no deben vivir aislados ni ser considerados sistemas de alarma.
Además, es indispensable contar con un veterinario de confianza y mantener al día la historia clínica del animal.
De interés: La costosa multa que tendrá que pagar por llevar a su perro sin collar: esto dice la ley
¿Cómo enseñarle normas y comandos básicos?
La educación es clave para lograr una convivencia armónica. No se trata de castigar, sino de guiar con refuerzos positivos. Entre los aspectos esenciales se encuentran:
- Socialización temprana: contacto con personas, otros perros y ambientes variados.
- Comandos básicos: como sentarse, quedarse quieto o acudir al llamado.
- Control de esfínteres: establecer horarios para que haga sus necesidades fuera de casa.
- Evitar conductas destructivas: mediante juguetes adecuados y atención oportuna.
El uso de premios, caricias o elogios al momento de ejecutar correctamente una acción es más efectivo que el castigo. En casos complejos, puede ser útil acudir a un etólogo o adiestrador canino.
Señales de alerta en la conducta del perro
Es importante observar cambios en el comportamiento del animal que puedan reflejar malestar físico o emocional. Algunas señales de alerta son:
- Falta de apetito prolongada.
- Aislamiento o agresividad repentina.
- Ladridos excesivos o destructividad.
- Lamido compulsivo o rascado constante.
Ante cualquiera de estas manifestaciones, se recomienda consultar con un veterinario o especialista en conducta.
Consecuencias de una adopción irresponsable
Abandonar un perro no solo es un acto de crueldad, sino que también constituye un delito en Colombia, según la Ley 1774 de 2016. Los animales de compañía no deben ser vistos como objetos descartables. Una adopción irresponsable puede generar traumas en el animal y dificultades para futuras reubicaciones.
Por esta razón, las fundaciones insisten en procesos de adopción responsables y en la educación del adoptante antes de entregar un perro.