
¿Qué tan saludable es la changua bogotana? Nutricionista revela el misterio
"Sólo a los rolos les gusta la changua". Esa es una frase que se suele leer en las redes sociales. Para muchas personas, es absurdo que haya una sopa salada con leche, huevo y cilantro. Pero lo cierto es que la changua, uno de los platos típicos más queridos en Bogotá, Cundinamarca y Boyacá, es una comida exquisita, con un sabor único.
Tampoco es cierto que solo les guste a los rolos. El barranquillero Tulio Zuloaga Pérez, reputado cocinero conocido como Tulio Recomienda, no pierde oportunidad para recomendarla: "Yo soy fanático de este desayuno de abuelitos", dice en un video.
Lea también: ¿La yuca le queda dura? 5 métodos caseros para que quede suavecita
A pesar de toda la evidencia a su favor, las "calumnias" contra la changua son constantes. Comentarios que van más allá de las críticas culturales y cuestionan sus bondades nutricionales. Afortunadamente, expertos ya han aclarado que no hay ningún problema con la changua.
¿Qué tan saludable es la changua?
"Es una sopa ligera pero nutritiva", dice Juan Camilo Mesa, nutricionista dietista, microbiólogo industrial e investigador en nutrición pública, con maestría en Nutrition Science.
Más noticias: ¿Cuándo es el Fritanga Fest 2025?: Aliste el estómago para este festín
De acuerdo con Mesa, que escribió un artículo al respecto en su sitio web, la changua es "un desayuno ideal para aquellos que buscan comenzar bien el día", pues cada plato puede tener, en promedio, 14 gramos de proteína y 350 calorías, con un contenido "relativamente bajo" de carbohidratos (48 gramos).
"Esta sopa también es conocida por tener un alto valor nutricional debido al aporte de sus ingredientes en términos de proteína de buena calidad, vitaminas, minerales y fibra", explica el experto, que recomienda preparar la changua con pan integral y acompañarla con frutica para que quede "perfectamente balanceada".
Lea también: Lasaña de berenjena y carne en sartén: apenas pa' chuparse los dedos
A la gloriosa changua bogotana sólo le hace falta una porción de fruta al lado y ya está perfectamente balanceada. #ElNutricionistaDice a tomar changüita al desayuno😉. https://t.co/rp3fDXXtQa
— Juan Camilo Mesa (@ElNutriDice) January 14, 2020
El origen de la changua
La palabra 'changua' viene de dos expresiones muiscas: "xie" (o "xia"), que significa río o agua, y "nygua", el equivalente a la sal.
A pesar de esta etimología, su origen no es completamente indígena. Más bien, nace de una mezcla con ingredientes que llegaron durante la conquista de América, en el reinado de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón.
Durante ese tiempo, le introdujeron la leche y el cilantro, que, si bien llegó desde la península ibérica, tiene origen árabe, como bien explica Mónica Andrea Acosta López en su tesis 'Saberes locales'.
La changua, dice Acosta López, "está casi extinta en Europa", pero tiene una posible "pariente" en Portugal: la açorda à alentejana.
Además de Bogotá, Boyacá y Cundinamarca, este plato también se consume en Santander.
Sus ingredientes actuales, según el 'Gran libro de la cocina colombiana', son:
- 8 tazas de agua
- 3 tazas de leche
- 6 tallos de cebolla larga picados
- 3 cucharadas de cilantro picado
- Sal al gusto
La preparación se pone a hervir y los huevos crudos se agregan cuando todo empieza a ebullir o en cada plato.