Lidio García dejó su pasión por política
Lidio García dejó su pasión por política
Colprensa
21 Jul 2025 11:35 AM

El pasado del nuevo presidente del Congreso: era todo un romántico

Alerta
Bogotá
Lidio García, recién elegido presidente del Senado, tiene un pasado vallenatero que pocos conocen.

En Colombia, la frontera entre la cultura y la política ha sido constantemente desdibujada por figuras públicas capaces de transitar, con igual energía, los aplausos del espectáculo y los debates legislativos. Lidio Arturo García Turbay ha llamado la atención nacional no solo por ser el nuevo presidente del Congreso, sino por su pasado.

El pasado de García Turbay está marcado por su incursión simultánea en dos mundos distintos: la música tropical y vallenata, y el servicio público a través de cargos de elección popular. 

Ver también: María Claudia Tarazona deja mensaje a su esposo Miguel Uribe: "Ahora empezamos un nuevo camino"

Orígenes y primeros pasos en la música

Lidio García Turbay inició su vida profesional como comunicador social, pero en 1992 eligió explorar una pasión paralela: la música. Comenzó su carrera como cantante aficionado interpretando diversos géneros tropicales, hasta que en 1994 grabó su primer álbum junto al grupo “El nene y los traviesos”. Su proyecto con esta agrupación marcó el inicio formal de su discografía y su presencia en tarimas del Caribe colombiano.

El giro hacia la música vallenata llegó en 1998, cuando García empezó a trabajar con el acordeonero conocido como “Negro” Villa. Esta sociedad musical se tradujo en varios álbumes que fortalecieron su identidad dentro de este género, uno de los más representativos de la región. Para 2003 se asoció con Rubén Lanao, creando el dúo “Lidio y Rubén”, que cuenta con tres trabajos discográficos, consolidando así su perfil como artista vallenato.

A partir de 2008, García realizó nuevas alianzas, destacando su trabajo junto al acordeonero Oscar Bonilla, y en 2009 inició una etapa con el joven sincelejano Nelson Alvarez, demostrando una vocación constante por evolucionar en el ámbito musical y colaborar con músicos de generaciones diferentes.

Ver también: Soacha tendrá nuevo frente de seguridad: alcalde Perico da tremendo anuncio

Ver también: Perico ofrece recompensa por criminales en Soacha: estas son sus caras

¿Por qué dejó la música para dedicarse a la política?

Razones principales del cambio

  • Ascenso político familiar y personal: su vida estuvo marcada por una fuerte tradición política familiar, lo que favoreció su entrada temprana en cargos públicos. Como él mismo ha mencionado en entrevistas, combinaba ambas actividades pero la política le coqueteó con oportunidades para crecer y ejercer mayor influencia, lo que finalmente inclinó la balanza.
  • Creciente proyección en el Congreso: cuando García alcanzó cargos nacionales, los compromisos legislativos exigieron una dedicación exclusiva, limitando drásticamente el tiempo y energía para mantener una carrera musical activa. Así, en 2009 apostó por última vez a la música, justo antes de encaminarse hacia el Senado, donde ingresó formalmente en 2010.
  • Percepción de etapa cumplida: él mismo ha expresado en entrevistas que considera la música como una etapa ya "quemada" en su vida, reconociendo que tras muchos años en tarima y estudio, decidió concentrarse en una labor pública donde sentía que podía servir más efectivamente. En sus propias palabras: “Me he dedicado ciento por ciento a la política, y aquí me he mantenido haciendo un trabajo decente”.

Ver también: 'Chiqui bandidos' en Suba: menores implicados en robos frustran a la comunidad

¿Cómo inició en la política?

Mientras avanzaba su carrera musical, García Turbay incursionó en la política en 1994 cuando fue elegido concejal de El Carmen por el Partido Liberal. Este primer cargo marcó el inicio de una carrera pública que continuaría sin pausa.

En 1997 obtuvo un escaño en la Asamblea Departamental de Bolívar, donde fue reelecto en los comicios de 2000 y 2003. Su rol en la asamblea le permitió participar de manera directa en la formulación de políticas locales y regionales en uno de los departamentos más importantes del Caribe colombiano.

En 2005, García renunció a su curul como diputado para presentarse como candidato a la Cámara de Representantes, obteniendo la elección para el periodo 2006-2010. Dentro del Legislativo nacional, pasó a integrar la Comisión Segunda, una de las células legislativas responsables de liderar los temas de defensa, seguridad y relaciones internacionales.

Fuente
Alerta Bogotá