
Con decreto fresquito, a los dueños de tiendas los exprimirían como naranja
El bolsillo de los pequeños comerciantes en Colombia recibió un nuevo golpe con la entrada en vigencia del Decreto 572 de 2025, expedido por el Gobierno el pasado 28 de mayo. Desde el 1.º de junio, las reglas del juego cambiaron: ahora las empresas deberán asumir un anticipo tributario mes a mes, lo que significa que el dinero de sus ventas no les dura mucho en caja antes de ser retenido.
La medida, según el Ejecutivo, busca “facilitar, acelerar y asegurar el recaudo del impuesto sobre la renta”, reduciendo las bases mínimas para practicar la retención en la fuente. En la práctica, más operaciones comerciales, incluso de menor valor, quedarán sujetas a esta retención.
El reclamo de los empresarios
El exalcalde de Tunjuelito, Joseph Plaza, levantó la voz para advertir lo que considera un duro golpe a la economía popular:
“La retención en la fuente es un anticipo del pago de impuestos. Antes se pagaba año vencido y ahora, el Gobierno la está reteniendo mes a mes sobre lo facturado. Esto es desconocer la realidad de los empresarios”.
Plaza subraya que no se trata de un aumento de impuestos, sino de un cobro adelantado que limita la liquidez de los negocios. Dinero que antes se usaba para pagar salarios, proveedores o servicios básicos ahora queda atrapado en manos del Estado.
El piqueteadero como ejemplo
Para entender el impacto, basta con revisar un caso cotidiano: un piqueteadero que vende un plato de picada por $147.000. Antes, esa transacción no estaba sujeta a retención. Ahora, con el nuevo decreto, deja una retención de $2.200.
“Seguramente para muchos es poco, pero imaginen que vendan 100 de esos al mes. Serían $220.000 que les retienen”, explicó Plaza. Esa cifra, que para algunos puede sonar marginal, representa el equivalente a parte de la nómina o al pago de un servicio público en un pequeño negocio.
Más negocios en la mira
El ajuste no solo golpea a restaurantes o tiendas de barrio. En el sector de servicios, por ejemplo, el umbral también se redujo: desde dos UVT ya se aplica la retención, lo que amplía el espectro de transacciones afectadas.
En palabras de Plaza, el mensaje es claro: “En lugar de apoyar a los empresarios para que crezcan, el Gobierno los está exprimiendo como naranja. Crear empresa en Colombia ya es difícil, y con estas medidas lo será aún más”.
Un decreto que genera más dudas que alivios
El debate está abierto. Mientras el Gobierno insiste en que la medida garantiza mayor eficiencia en el recaudo, los pequeños y medianos comerciantes sienten que el decreto les quita oxígeno en un contexto ya marcado por la inflación y la baja en el consumo.
Por ahora, lo cierto es que la camisa de fuerza tributaria empieza a sentirse en las cajas registradoras de quienes, con esfuerzo, mantienen a flote los negocios que mueven buena parte de la economía popular en el país.
Más noticias relacionadas:
@josephplazap 🧾💰 Nuevo decreto, misma historia: aprieta al que produce, no al que especula. El Decreto 0572 de 2025 adelantó el cobro de la retención en la fuente, una medida que el Gobierno aplica como solución a la falta de liquidez. #empresas #petro #impuestos #deficit #negocios #emprendimientos #colombia ♬ sonido original - Joseph Plaza