
Quienes tengan esta edad, tendrán derecho a jugoso subsidio desde julio
A partir de julio de 2025, el Gobierno Nacional comenzará a entregar un subsidio económico directo a miles de personas que ya superaron cierta edad y que están pasando necesidades.
Se trata de un beneficio que no es pensión, pero sí servirá como un respiro económico para pagar deudas, comprar comida o cubrir servicios en el hogar.
Lea también: Morosos con movilidad se llevarán sorpresa: les quitarán hasta la plata del arriendo
De igual forma, la medida busca mejorar la calidad de vida de quienes han trabajado toda una vida y hoy no cuentan con un ingreso estable. Conozca quiénes pueden acceder, cómo se entregará y qué requisitos se deben cumplir.
¿Quiénes pueden recibir el nuevo subsidio económico en Colombia?
El subsidio va dirigido a colombianos que cumplan con las siguientes condiciones:
- Tener 59 años o más.
- Haber vivido legalmente en Colombia durante los últimos 10 años.
- No recibir pensión ni otro tipo de ingreso económico periódico.
- Estar clasificados en el Sisbén IV, en los grupos A, B o subgrupo C1, que representan la población en mayor situación de vulnerabilidad económica.
Este apoyo será fundamental para quienes no lograron acceder a una pensión, pero siguen luchando por cubrir sus necesidades básicas en la vejez.
¿Cuándo empieza el pago del subsidio y en qué se basa la medida?
La entrega del subsidio iniciará a partir del mes de julio de 2025, y su implementación se respalda legalmente en la Ley 2381 de 2024, la cual establece un sistema de protección social integral para enfrentar situaciones relacionadas con la vejez, invalidez o fallecimiento por causas comunes.
El Gobierno reglamentó esta ley mediante el Decreto 0514 de 2025, donde se definen los lineamientos para identificar a las personas beneficiarias y garantizar que el apoyo llegue a quienes realmente lo necesitan.
¿Qué otros grupos pueden acceder al subsidio?
Aunque el foco principal está en adultos mayores de 59 años, la normativa contempla otros sectores vulnerables que también podrán acceder a este beneficio:
- Mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 55 que hayan perdido al menos el 50% de su capacidad laboral.
- Personas de comunidades indígenas, negras, afrocolombianas y raizales, reconocidas por el Ministerio del Interior.
- Habitantes de zonas rurales y campesinas sin ingresos propios.
- Cuidadores de personas con discapacidad que no reciban remuneración.
Con esto, el Gobierno busca ampliar el alcance del subsidio a poblaciones históricamente excluidas del sistema de pensiones.
De interés: A mujeres les llegará plata extra dentro de poco: nueva ley así lo confirma
¿De dónde saldrá la plata para pagar el subsidio?
El subsidio se financiará con recursos del Fondo de Solidaridad Pensional y del Presupuesto General de la Nación. Es decir, no se trata de un fondo nuevo ni de una carga para los ciudadanos, sino de una redistribución enfocada en garantizar derechos básicos en la tercera edad.
¿Este subsidio reemplaza la pensión?
No. El subsidio no es una pensión ni genera derechos pensionales. Se trata de un apoyo económico complementario dirigido exclusivamente a personas en condición de vulnerabilidad que no cuentan con ingresos fijos. El objetivo es brindarles un alivio mensual que les permita cubrir lo esencial.
Con este subsidio, el Gobierno espera cerrar las brechas de desigualdad que afectan a miles de adultos mayores en Colombia. A partir de julio, quienes cumplan con los requisitos tendrán la oportunidad de recibir una ayuda económica digna, que les devuelva parte del esfuerzo de toda una vida.
Este programa no solo representa un alivio financiero, sino también un paso importante hacia una vejez con mayor bienestar, inclusión y justicia social.