
Ley que frenaría las fotomultas injustas: esto cambiaría si se aprueba la nueva norma
En Colombia Código Nacional de Tránsito reúne todas las normas que ordenan cómo deben comportarse las personas cuando se movilizan por calles y carreteras. En ese documento se explica qué está permitido y qué no en las vías, y también se establecen las sanciones que aplican si alguien no cumple lo indicado.
La idea es que tanto conductores como peatones y pasajeros sigan estas reglas para evitar accidentes y facilitar el paso de todos por el espacio público, propendiendo por la seguridad de todos los actores viales.
Para hacer cumplir estas normas, las autoridades realizan distintas acciones. Entre ellas está el uso de cámaras que graban cuando un vehículo comete una infracción. Estas cámaras, conocidas como fotomultas, pueden registrar si un conductor excede la velocidad permitida, si se pasa un semáforo en rojo o si no respeta otras señales de tránsito. Luego, con base en esas imágenes, las autoridades pueden enviar una multa al dueño del vehículo.
De interés: Movilidad da la cara: dinero de fotomultas será invertido en programa clave
La Secretaría de Tránsito de Bogotá ha explicado que estas cámaras “son elementos tecnológicos de control y vigilancia del cumplimiento de las leyes de tránsito, que están ubicadas en puntos críticos en materia de siniestralidad vial”. Es decir, se instalan en lugares donde hay registros de incidentes o donde el paso de vehículos es constante. Su función es verificar que las normas se cumplan, sin necesidad de que haya un agente presente en el lugar.
Estos elementos tecnológicos han sido objeto de polémicas, pues se han presentado casos de cámaras mal calibradas e incluso de algunas que no cuentan con la autorización necesaria para funcionar, generando inconformidad en muchos conductores.
Frente a este panorama, en el Congreso de la República ha surgido una nueva iniciativa que busca ponerle fin a las irregularidades en las multas generadas por estas cámaras de fotodetección. El proyecto es liderado por el senador Julio Alberto Elías Vidal.
Proyecto busca ponerle freno a fotomultas injustas
Esta nueva ley impondrá un cambio radical en la forma de imponer fotomultas, pues propone que, en adelante, solo se pueda imponer la sanción si se logra identificar al conductor del vehículo que infringió la norma.
"En casos donde exista duda razonable debido a la coexistencia o superposición de vehículos o diferentes actores viales en la imagen capturada por los sistemas automáticos, semiautomáticos y otros medios tecnológicos para la detección de infracciones, que pueda generar diversas interpretaciones, no habrá lugar a la imposición del comparendo", sostiene la propuesta.
Por otro lado, el proyecto sostiene que las autoridades de tránsito tendrían hasta tres días, posteriores a la imposición del comparendo, para notificarle a la persona la multa. Luego de esto, el presunto infractor tendría hasta 20 días hábiles para defenderse ante la autoridad competente.
🚨 ¡FIN AL ABUSO DE LAS FOTOMULTAS! 🚨
Hoy dimos un paso firme: fue aprobado en primer debate un proyecto de ley que recoge lo que ya ha dicho la Corte Constitucional: los carros no cometen infracciones, las cometen personas. Por eso, la sanción solo debe imponerse si hay… pic.twitter.com/n4W0hhFQnq
— Julio Alberto Elias Vidal (@JulioEliasVidal) May 7, 2025
Lea también: A conductores le solucionan 'chicharrón' por fotomultas: tránsito la tiene difícil
Este proyecto ya fue aprobado en primer debate de la Comisión Sexta del Senado de la República, pero aún debe pasar otras etapas para ser ley. No obstante, el senador Julio Alberto Elías celebró la acogida que ha tenido la iniciativa.
"Los carros no cometen infracciones, las cometen personas. Por eso, la sanción solo debe imponerse si hay certeza de quién fue el verdadero infractor. Si no se puede identificar a esa persona, no se puede sancionar al propietario solo por ser dueño del vehículo. Así de claro. Se busca poner fin al modelo de fotomultas que estamos padeciendo; un modelo injusto, que ha terminado convirtiéndose en un negocio para unos pocos. Este proyecto no busca proteger a infractores, sino garantizar derechos fundamentales como el debido proceso y la presunción de inocencia. Con esta reforma lo dejamos expresamente establecido: no basta con identificar el carro; hay que identificar a quien cometió la infracción", sostuvo el congresista.