
Motociclistas andarían tranquilos: nuevos cambios en cámaras de fotomultas
Las autoridades de tránsito en Bogotá utilizan cámaras conocidas como fotodetección para identificar cuando un conductor incumple las normas viales. Estos dispositivos registran situaciones como exceso de velocidad, cruces en rojo o falta de respeto por las señales de tránsito.
Con base en las imágenes captadas, se envían comparendos al propietario del vehículo, sin necesidad de que un agente esté presente en el lugar de la infracción.
De interés: Cómo funcionan las fotumultas: ¿sirve de algo frenar antes?
Según la Secretaría de Movilidad, estas cámaras están instaladas en zonas donde se presentan frecuentemente accidentes o en puntos con alta circulación de vehículos. Su objetivo es mejorar la seguridad vial y garantizar que se respeten las normas establecidas en el Código Nacional de Tránsito.
Sin embargo, el uso de estas cámaras ha generado inconformidades entre conductores. En algunos casos se ha denunciado que ciertos equipos no están correctamente calibrados, carecen de señalización adecuada o no tienen autorización oficial para operar. Estas situaciones han provocado sanciones que muchos consideran injustas.
Ante estas quejas, el Concejo de Bogotá impulsó una propuesta que ya fue enviada al Congreso de la República. La iniciativa busca regular el funcionamiento de las cámaras de fotodetección y corregir las fallas que afectan a los ciudadanos.
Más noticias: ¿Qué tipos de infracciones de tránsito detectan las cámaras de fotomultas?
Piden cambios en cámaras de fotomulta a nivel nacional
El concejal de Bogotá, Julián Forero, presentó una propuesta al Congreso de la República con el objetivo de que todas las cámaras de fotodetección instaladas en el territorio nacional estén debidamente señalizadas. La iniciativa fue entregada al senador Julio Elías Vidal, quien es el autor y ponente del Proyecto de Ley 158 de 2024 Senado / 220 de 2024 Senado (acumulados), el cual busca regular el uso de estos dispositivos y prevenir posibles abusos asociados a las fotomultas.
Una de las sugerencias principales del concejal es que el uso de estos dispositivos esté acompañado por señales visibles, como una forma de advertir a los conductores sobre su presencia. Esta propuesta ya ha sido impulsada a nivel local en Bogotá, donde se implementó la señalización del 100 % de las cámaras de fotomulta.
“Luego de señalizar todas las cámaras en Bogotá, los comparendos se redujeron significativamente: pasamos de 676.803 fotocomparendos en 2023 a 544.901 en 2024, lo que significa que más de 131.902 conductores dejaron de ser víctimas de estas cámaras recaudadoras. Una reducción del 19 %”, aseguró el concejal Forero.
Lea también: Qué pasa si le ponen dos multas de tránsito en menos de un año
Actualmente, según datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en Colombia hay 1.087 cámaras de fotodetección activas. El concejal Forero considera que muchas de ellas operan sin previo aviso ni información visible, lo que a su juicio constituye una medida que perjudica de forma desproporcionada a conductores y motociclistas.
Además de la señalización obligatoria, Forero propone otras medidas para modificar el funcionamiento de las cámaras. Entre ellas, la implementación de radares de velocidad junto a las cámaras, para validar los registros captados; la entrega de video como prueba al conductor infractor, que permita verificar la velocidad; y una evaluación técnica periódica de cada dispositivo, que determine si cumple con el objetivo de reducir la siniestralidad. Si no demuestra impacto, la propuesta es que se desmonte.
El proyecto de ley al que se incorporaría esta propuesta ya fue aprobado en primer debate por la Comisión Sexta del Senado. Aunque aún falta su discusión en otras instancias, se trata de un paso importante en la búsqueda de cambios frente al uso de fotodetección en el país.