Cámaras de fotomultas
Cámaras de fotomultas en Bogotá.
Colprensa
7 Jul 2025 08:11 PM

Cómo funcionan las fotumultas: ¿sirve de algo frenar antes?

Anthonny José
Galindo Florian
Alrededor del funcionamiento de estas cámaras de fotomultas existen múltiples mitos que pueden llegar a confundir a los conductores.

Para asegurar que las normas del Código Nacional de Tránsito se respeten, las autoridades implementan controles en distintos puntos del país. Entre estas medidas están los operativos en carretera y las cámaras conocidas como fotomultas, que capturan, entre otras cosas, a los vehículos que circulan por encima de la velocidad permitida. Gracias a esta tecnología, es posible imponer comparendos de manera automática, de acuerdo con lo que establece la ley.

Según información de la Secretaría de Tránsito de Bogotá, las cámaras de fotodetección “son elementos tecnológicos de control y vigilancia del cumplimiento de las leyes de tránsito, que están ubicadas en puntos críticos en materia de siniestralidad vial”. En la capital del país, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) señaló que, hasta el 29 de febrero de 2024, había 129 cámaras operando con autorización.

De interés: Malparqueados no aprendieron con multas: alcaldía Galán dio drástica orden

Alrededor del funcionamiento de estas cámaras de fotomultas existen múltiples mitos que pueden llegar a confundir a los conductores, e incluso, poner en riesgo su integridad. Unos de los más comunes es lo que se debe hacer al momento de pasar un punto en el que hay detección electrónica.

¿Qué se debe hacer al pasar una cámara de fotomulta?

Lo primero que hay que tener en cuenta es que las cámaras de fotomultas se pueden identificar de dos maneras: por un lado, se instala una señalización de tipo horizontal, es decir, en el piso, con el aviso "Detección Electrónica" a una distancia de entre 300 y 500 metros. 

De igual forma, la estructura de la cámara tiene unos colores reflectivos que ayudan a ver el punto exacto de su ubicación en horarios nocturnos. Además, la mayoría de aplicaciones de movilidad también le informan a los conductores de su existencia.

Al momento de aproximarse a estas cámaras de fotomultas, la recomendación es reducir la velocidad al límite permitido, o menos, para dicho corredor vial. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto no solo se debe hacer en estos puntos en los que hay cámaras, sino en todas las vías.

Más noticias: Multa que muchos no conocen y le vale más de $500.000

En Bogotá, la Alcaldía expidió el decreto 126 de 2020, el cual fija un límite general de 50 kilómetros por hora para todos los vehículos que circulan por la ciudad. Esta medida busca establecer un parámetro uniforme, sin importar el tipo de vía, y tiene como referencia estándares adoptados en otros centros urbanos con altos niveles de congestión vehicular y tránsito peatonal.  

No obstante, hay casos en los que se aplican límites distintos según el entorno. Por ejemplo, en sectores residenciales, cerca de colegios, intersecciones, zonas con presencia constante de peatones o ciclistas y en lugares donde la visibilidad es baja, la velocidad máxima permitida es de 30 kilómetros por hora.

¿Sirve de algo frenar antes de pasar por cámaras de fotomulta?

Muchos conductores tienen la costumbre de disminuir la velocidad antes de llegar a la cámara de fotomulta y, una vez pasada, volver a incrementar el ritmo. Sin embargo, podrían estar cayendo en un grave error.

La recomendación es reducir la velocidad antes, durante y después del punto en el que se encuentra la cámara, por seguridad y para evitar recibir una multa. 

Esto, teniendo en cuenta que la cámara, a través de sus sensores, puede detectar la velocidad previa, la que lleva el conductor justo al momento de pasarla y luego, cuando se aleja unos metros, es cuando toma la fotomulta en la placa.

Lea también: Suspensión de licencia de conducción: ¿a las cuántas multas me la quitan?

En ese sentido, si un conductor ve una cámara de fotomulta y quiere volver a alcanzar la máxima velocidad permitida en la ciudad (50 km/h), lo mejor que puede hacer es esperar que pasen varios metros para poder elevar el ritmo de su recorrido.

¿Cuáles son las infracciones que captan las cámaras de fotomultas?

En Colombia, el uso de cámaras para detectar infracciones de tránsito está regulado por la Ley 1843, que fue expedida el 14 de julio de 2017. Esta ley establece las condiciones que deben cumplir estos dispositivos electrónicos y exige que cada uno tenga el aval del Ministerio de Transporte para poder funcionar legalmente.

Estas cámaras se encargan de tomar fotos o videos de los vehículos que incumplen ciertas normas de tránsito. Por ejemplo, sirven para sancionar a quienes manejan a velocidades superiores a las permitidas, no disminuyen la velocidad en zonas escolares o no se detienen cuando el semáforo está en rojo.

También se usan para detectar otras faltas, como circular cuando aplica la medida del Pico y Placa, conducir sin tener el SOAT vigente o no realizar la revisión técnico-mecánica dentro del tiempo que establece la ley.