Aparece pez capitán de la sabana en Bogotá por primera vez
Aparece pez capitán de la sabana en Bogotá por primera vez
Secretaría de Ambiente.
24 Nov 2025 09:33 AM

Pez capitán está de regreso en Bogotá: Conejera celebra la noticia

July
Morales
Este hallazgo destaca el rol de los humedales como refugio de fauna nativa y permite reforzar acciones de conservación.

El hallazgo reciente del pez capitán de la sabana (Eremophilus mutisii) en la Reserva Distrital de Humedal La Conejera representa un avance para el conocimiento de la biodiversidad capitalina.

El grupo de Monitoreo de Biodiversidad confirmó su presencia tras actividades de registro realizadas en días pasados, lo que ofrece nueva evidencia sobre una especie históricamente difícil de observar en zonas urbanas del altiplano cundiboyacense.

De interés: (Video) Cusumbo se paseó por el norte de Bogotá y dejó a todos con la boca abierta

Este registro constituye un insumo para orientar decisiones de manejo en los humedales de la ciudad, ya que permite actualizar el estado de una población con muy pocos reportes en los últimos años.

¿Cuál es la importancia del pez capitán de la sabana?

El capitán de la sabana es un bagre nativo, descrito por Alexander von Humboldt en 1805. Habita ríos, lagunas, embalses y humedales de aguas frías ubicados entre los 2.500 y 3.100 metros de altitud.

Dentro de estos ecosistemas participa aprovechando la materia orgánica que se deposita en el fondo y contribuyendo al funcionamiento interno de estos sistemas acuáticos.

Estudios académicos han documentado su presencia en distintos sectores de la sabana de Bogotá (Caicedo, 2017; Lemus-Portillo, 2020; Prieto, 2024). Sin embargo, su ausencia en investigaciones recientes hechas en la cuenca del río Bogotá llevó a considerar que la especie ya no permanecía en ambientes urbanos, incluidos los humedales de la capital.

Por este motivo, la confirmación en La Conejera genera una actualización relevante. El registro aporta información que contrasta con la falta de avistamientos previos en otros humedales como Santa María del Lago, donde se mencionaban presencias históricas sin reportes oficiales recientes.

Pez capitán está de regreso en Bogotá: Conejera celebra la noticia
Diversas investigaciones han señalado que el capitán de la sabana ha enfrentado transformaciones asociadas a la degradación de su hábitat.
Secretaría de Ambiente.

En otras noticias: CAR frena matadero en Yacopí por riesgo a fuentes hídricas

Factores que han afectado la permanencia del pez capitán

Diversas investigaciones han señalado que el capitán de la sabana ha enfrentado transformaciones asociadas a la degradación de su hábitat.

Entre las presiones reportadas se encuentran la fragmentación de los cuerpos de agua, cambios en la calidad del recurso hídrico, el crecimiento acelerado de algas microscópicas, la pesca y la introducción de especies como la trucha y la carpa.

Estas condiciones han contribuido a la disminución de sus poblaciones. Para el equipo de Monitoreo de la Subdirección de Biodiversidad de Ambiente Bogotá, el hallazgo actual muestra que aún se mantienen zonas favorables donde la especie puede sobrevivir y que las acciones de manejo implementadas en los humedales han tenido efectos medibles.

El registro también permite ajustar estrategias orientadas al seguimiento continuo, la medición de parámetros biológicos y fisicoquímicos, y la articulación con lineamientos nacionales dirigidos a la conservación de especies nativas.

¿Por qué La Conejera facilita el retorno de especies nativas?

La Reserva Distrital de Humedal La Conejera cuenta con certificación internacional RAMSAR, otorgada a ecosistemas que cumplen criterios de importancia ecológica y cultural.

Este reconocimiento refleja el trabajo que la ciudad ha desarrollado en la protección de sus áreas naturales.

El humedal integra zonas húmedas, semihúmedas y secas que brindan condiciones diferenciadas para la fauna local. Su principal afluente es la quebrada La Salitrosa, proveniente del cerro La Conejera, que contribuye a regular el caudal del río Bogotá tanto en temporada de lluvias como de menor precipitación.

Esta regulación se ha visto afectada por la disminución de nacederos históricos, pero el humedal sigue funcionando como amortiguador frente a crecientes en la cuenca.

La zona hace parte de la cuenca de Torca según la Resolución 250 de 1995 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá e integra áreas de protección forestal y sectores residenciales en Suba.

Esta interacción entre dinámica natural y ocupación urbana ha requerido labores constantes de mantenimiento, restauración y preservación.

Le puede interesar: Cerro La Conejera: rutas, senderos y panorámicas que no se puede perder

Retos para la conservación del capitán de la sabana en la ciudad

El registro en La Conejera orienta decisiones frente a presiones reconocidas como vertimientos, aislamiento hídrico y expansión de macrófitas.

La continuidad del monitoreo permitirá identificar cambios, ajustar las estrategias y consolidar información confiable para la toma de decisiones ambientales.

La participación de comunidades cercanas también será clave para aportar observaciones, fortalecer la apropiación social de los humedales y respaldar las acciones institucionales.

Fuente
Alerta Bogotá.