
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), en alianza con 13 Juntas de Acción Comunal (JAC), puso en marcha una estrategia de protección y restauración en varios humedales de la región.
Esta iniciativa se consolida como un esfuerzo comunitario que busca devolverle vida a ecosistemas vitales para la regulación del agua y la biodiversidad.
Lea también: Alcaldía confirma corte masivo de agua en Bogotá: habrá millones de afectados
El proyecto se desarrolla dentro de los convenios solidarios firmados en diciembre de 2024, los cuales destinaron recursos para apoyar a cada organización participante en la conservación de áreas naturales estratégicas.
¿Cuáles son los humedales beneficiados en Cundinamarca?
Los convenios contemplan intervenciones en trece puntos clave del departamento.
Entre ellos se destacan la laguna de La Herrera, el humedal Gualí, Laguna Verde, El Yulo, la laguna de Suesca, el humedal Taboima, la laguna de Fúquene, el humedal del Jardín Botánico, Neuta, Quintas de Santa Ana, la Reserva Ecoturística Los Totumos, Salto de las Monjas y el Páramo de las Cuchillas.
Cada uno de estos espacios cumple un papel fundamental en la regulación hídrica y la conservación de especies. Además, son hábitats esenciales para aves, anfibios y plantas nativas que dependen de estas fuentes de agua.
De interés: Producción ilegal de carbón en Soacha: CAR se va de frente contra infractores
Inversión ambiental para proteger el agua y la biodiversidad
La directora de Cultura Ambiental de la CAR, Nidia Clemencia Riaño, destacó que este programa representa una inversión cercana a los 1.700 millones de pesos. Dichos recursos están destinados a fortalecer la gobernanza ambiental desde las comunidades.
"Gracias a esta iniciativa contribuimos a la conservación y recuperación de los diferentes humedales, incentivando la participación comunitaria y avanzando hacia una gestión ambiental más incluyente", señaló la funcionaria.
Cada Junta de Acción Comunal recibió alrededor de 130 millones de pesos para llevar a cabo labores de monitoreo, restauración de su entorno y formación en temas de conservación.
En otras noticias: Por qué se le dice 'ruso' al maestro de obra: origen del curioso apodo
Actividades comunitarias para la recuperación de los humedales
Las acciones desarrolladas se enfocan en la formación ciudadana. A la fecha ya se han adelantado ejercicios de seguimiento de flora y fauna, diagnósticos participativos y encuentros de diálogo que fortalecen la relación entre la CAR y las JAC.
De igual manera, se han implementado procesos de capacitación en el manejo de polinizadores y en la figura de "guardianes del humedal", personas de la comunidad que asumen un compromiso activo con la protección de estos ecosistemas.
Estos espacios de aprendizaje y trabajo colectivo promueven la apropiación del conocimiento ambiental y refuerzan la idea de que la conservación es una tarea compartida.
¿Por qué es importante recuperar los humedales en Cundinamarca?
Los humedales cumplen una función esencial para la vida de los municipios:
- Regulan los niveles de agua.
- Mitigan el riesgo de inundaciones.
- Recargan los acuíferos y son refugio de innumerables especies.
- Actúan como filtros naturales que mejoran la calidad del recurso hídrico.
Con la recuperación de estas áreas, se garantiza la continuidad de los servicios ecosistémicos, el equilibrio entre las especies que las habitan y la restauración de zonas que habían sufrido degradación.
De esta forma, la CAR y las comunidades avanzan en una tarea conjunta que protege el ambiente y asegura un futuro más sostenible para la región.