CRA negó modelo de aseo y Distrito confirma medidas de choque para evitar crisis de basuras
CRA negó modelo de aseo y Distrito confirma medidas de choque para evitar crisis de basuras
Colprensa/ Adelaida Vangrieken
21 Ago 2025 03:31 PM

Basuras enredadas: Distrito anuncia plan de choque tras portazo de la CRA

Adelaida Beatriz
Vangrieken Epiayu
CRA negó modelo de aseo y Distrito confirma medidas de choque para evitar crisis de basuras.

La novela de las basuras en Bogotá sumó un nuevo capítulo de incertidumbre. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) volvió a decirle no al modelo que proponía la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) para el 2026, basado en las Áreas de Servicio Exclusivo (ASE).

Le puede interesar: Basuras al limbo: CRA tumba modelo de aseo y Bogotá queda a la deriva

El primer portazo de la CRA se dio el pasado 31 de mayo, cuando la entidad negó el esquema por inconsistencias en el modelo financiero y por incluir un servicio que no podía cobrarse a los usuarios. La UAESP apeló la decisión con la esperanza de revertirla, pero el 19 de agosto la autoridad reguladora ratificó su negativa de manera unánime en sesión extraordinaria. Con la Resolución 1018 de 2025, la Comisión dejó en firme que la propuesta no cumplía los requisitos, bloqueando así cualquier posibilidad de abrir la licitación del nuevo esquema de aseo.

Siga leyendo: Galán no aguantó más el basurero: tomó drástica medida con la UAESP

Ante esta situación, el secretario general de Bogotá, Miguel Silva Moyano, confirmó que la ciudad ya tiene en marcha un plan de choque para evitar que los bogotanos se vean afectados por la acumulación de basuras. Según el funcionario, no habrá crisis porque se están implementando medidas inmediatas, mientras se prepara la transición hacia un modelo de libre competencia que entrará en vigor en 2026 si la CRA mantiene su negativa.

No te pierdas de leer: Galán oficializa la salida de la directora de la UAESP y reconoce situación crítica por basuras en Bogotá

“El alcalde ha sido claro: este no es un tema que solo compete a la UAESP. Todo el gabinete distrital está implicado en la búsqueda de soluciones. Estamos aplicando medidas preventivas y ambientales para mejorar la atención a la ciudadanía, mientras se organiza la transición hacia un modelo más moderno”, afirmó Silva.

Lea más: Salida de la directora de la UAESP por crisis de basuras en Bogotá es "tardía", dice concejal Leandro Castellanos

Acciones inmediatas

El Distrito aseguró que ya hay varias estrategias funcionando y que se fortalecerán en los próximos meses para responder al problema. Entre ellas se destacan:

  • Coordinación interinstitucional: participación de todo el gabinete distrital, incluyendo sectores como Desarrollo Económico, Integración Social y Cultura Ciudadana.
  • Prevención y control ambiental: acciones conjuntas para mitigar impactos de salubridad y proteger el medio ambiente.
  • Atención social: programas dirigidos a habitantes de calle y carreteros vinculados a la cadena de manejo de residuos.
  • Cultura ciudadana: campañas pedagógicas sobre la adecuada disposición de basuras y el uso correcto de las canecas públicas.
  • Supervisión y control: preparación para fortalecer la vigilancia de los operadores en el nuevo modelo que regirá después de febrero de 2026.

No dejes de leer: El rebusque se vistió de gala: nuevos triciclos para vendedores bogotanos

Ciudadanía en medio de la incertidumbre

El secretario Silva reconoció que varios sectores de la ciudad enfrentan problemas graves de acumulación de residuos, presencia de roedores y dificultades de salubridad, pero reiteró que la Administración Distrital no dejará a la ciudad tirada.

“La ciudadanía tiene toda la razón en quejarse. Es nuestra responsabilidad atender estas inconformidades y mejorar la prestación del servicio. Lo estamos haciendo con medidas inmediatas y diseñando un esquema de aseo más eficaz y ajustado a la Bogotá de hoy”, aseguró.

Más noticias: Galán les canta la tabla a ‘vivos’ que usan calles como basurero en Bogotá

Lo que viene

Con el rechazo de la CRA, la capital deberá adaptarse al modelo de libre competencia que funciona en otras ciudades del país. Esto permitirá la entrada de nuevos operadores bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios Públicos, siempre con la obligación del Distrito de garantizar el servicio de aseo.

“El compromiso es ofrecer un servicio eficiente, oportuno y sostenible. Lo haremos con acciones inmediatas y una planeación seria que proteja la salud pública y la calidad de vida de los bogotanos”, concluyó el secretario general.