
Bogotá estrenará alumbrado público: postes funcionarán con Inteligencia Artificial y tendrán conexión WiFi
Recientemente, la Alcaldía de Bogotá presentó ante el Concejo de la ciudad el proyecto de acuerdo 767, que busca dar inicio a un plan de modernización del alumbrado público. La propuesta consiste en convertir la red de luminarias en una plataforma tecnológica que apoye la seguridad, el medio ambiente y la conectividad. Para este objetivo, se contará con la participación de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), la Consejería Distrital de TIC y la Secretaría Distrital de Hacienda.
La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia Bogotá Capital Digital, que plantea el uso de Inteligencia Artificial (IA) y la instalación de sensores, cámaras y dispositivos conectados bajo tecnologías de Internet de las Cosas (IoT). Estos equipos estarían integrados directamente en los postes de alumbrado en distintos puntos de la ciudad.
Le puede interesar: Están dejando a oscuras a Bogotá: el millonario daño al alumbrado público
Hace 40 años el alumbrado servía solo para sacar de la oscuridad una calle o un barrio.
Cada poste iluminado podrá ser una red inteligente que aportará seguridad, conectividad, movilidad y calidad de vida.La iluminación ya no será solo bombillos: será tecnología que conecta a… pic.twitter.com/gH2rF1B2Ht
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) August 23, 2025
¿Cómo funcionaría el nuevo alumbrado público?
El funcionamiento de este sistema se basa en que cada poste actúe como un nodo de información. Allí se ubicarán sensores que recopilen datos ambientales, de seguridad y de movilidad. Esa información será enviada mediante redes de fibra óptica, conexión inalámbrica y tecnología 5G a un centro de monitoreo, desde donde se podrán activar respuestas inmediatas.
De acuerdo con la propuesta, el objetivo es instalar entre 15.000 y 50.000 cámaras que respalden las labores de seguridad y movilidad. Además, las luminarias serán de tipo inteligente, con la posibilidad de ajustar su intensidad de manera remota, según la hora del día, el clima o las necesidades de cada sector.
Más noticias: ¿Quién es la adulta mayor capturada por instrumentalizar menores en Suba?
Los postes también estarán equipados con botones de emergencia, sensores ambientales para medir la calidad del aire y el ruido, y dispositivos que alerten sobre posibles incendios, inundaciones o congestiones vehiculares. A esto se sumará la habilitación de puntos de acceso gratuito a internet, lo que ampliaría las opciones de conectividad para los ciudadanos.
Nuevo alumbrado público beneficiaría a miles de ciudadanos
Con la implementación de esta infraestructura se espera un cambio en la forma de gestionar los espacios públicos de Bogotá. Las cámaras y botones de alerta permitirán una reacción más rápida en caso de emergencias. También, la tecnología permitirá ahorrar energía, ya que las luces se encenderán únicamente cuando sea necesario, lo que tendría un efecto en el gasto de la ciudad.
Otro de los aspectos que se busca fortalecer es el monitoreo ambiental. Los sensores instalados en los postes entregarán información en tiempo real sobre la calidad del aire y los niveles de ruido, lo que facilitará la toma de decisiones en materia de salud pública.
El proyecto también contempla la posibilidad de actuar con mayor rapidez frente a riesgos como inundaciones, incendios o aglomeraciones, gracias a la red de dispositivos que emitirán alertas tempranas. Todo esto será analizado y gestionado en un centro de control que funcionará como el punto de coordinación principal.
En otras noticias: Pelaron el cobre: 6 extranjeros capturados robando cables de TransMilenio
Esta iniciativa ya se ha implementado en otras ciudades del mundo. En Barcelona, por ejemplo, las luminarias cuentan con sensores que permiten medir el ruido y la calidad del aire. Seúl ha desarrollado postes multifuncionales con conexión WiFi y cámaras, mientras que Buenos Aires ha aplicado sistemas de telegestión para optimizar el uso de energía y responder de manera más rápida a fallas.