Empleado arreglando el suministro de energía
Impuesto al alumbrado público podría ser voluntario.
Composición | Colprensa - Enel
2 Sep 2025 08:37 PM

Recibo de la luz podría llegar más barato: aporte sería voluntario

Anthonny José
Galindo Florian
En el Concejo de Bogotá surgió una propuesta que busca modificar el cobro del servicio público.

Los habitantes de Bogotá pagan el impuesto de alumbrado público, el cual se cobra en la factura de energía y su valor depende del estrato socioeconómico o el tipo de usuario, ya sea residencial, comercial o industrial. 

El dinero que se recauda por este impuesto se destina a la financiación de la iluminación de calles, parques y demás espacios públicos. La Ley 1819 de 2016 estableció que este impuesto se utiliza para garantizar la prestación y modernización de dicho servicio, así como para su mantenimiento.

De interés: Bogotá estrenará alumbrado: postes funcionarán con IA y conexión WiFi

No obstante, desde el Concejo de Bogotá surgió una propuesta que busca modificar la manera en la que se recauda este dinero. El concejal Marco Fidel Acosta presentó al alcalde, Carlos Fernando Galán, una iniciativa que plantea que el aporte al alumbrado público deje de ser obligatorio y se convierta en un tributo voluntario.

Piden que el impuesto al alumbrado público sea voluntario

La propuesta del concejal Marco Fidel Acosta, pretende que cada ciudadano decida libremente si contribuye o no al sostenimiento del alumbrado público a través de la factura de servicios. 

Para promover la participación, se propuso una campaña pedagógica con el lema “Iluminemos juntos nuestra ciudad”, que busca generar un sentido de pertenencia y motivar a los bogotanos a aportar.

Más noticias: Alcaldía confirma corte masivo de agua en Bogotá: habrá millones afectados

Dentro del proyecto se plantea que quienes aporten de forma constante reciban una certificación digital llamada “Bogotano que ilumina su ciudad”, un reconocimiento simbólico para resaltar el compromiso ciudadano. Asimismo, se prevé la entrega de reportes periódicos sobre cómo se ha usado el recaudo, con el fin de garantizar la transparencia en la inversión de los recursos.

El concejal Acosta explicó que la idea está inspirada en experiencias internacionales como la de Central Park en Nueva York, donde desde los años 80 los ciudadanos y empresas realizan contribuciones voluntarias para mantener y mejorar el parque. Según el cabildante, hoy más del 75% del presupuesto anual de este lugar proviene de estas donaciones.

Un modelo alternativo de participación ciudadana

En el caso de Bogotá, la iniciativa plantea que este modelo aplicado al alumbrado público genere beneficios como fortalecer la identidad bogotana, aumentar la confianza en el manejo del dinero público por parte de la administración y crear un esquema alternativo a la presión fiscal. 

“La construcción de ciudad no necesita imponerse, sino inspirarse. Con este modelo, Bogotá puede convertirse en ejemplo nacional e internacional de cómo el compromiso libre y voluntario de los ciudadanos logra más que la presión tributaria”, señaló el concejal Acosta.

De interés: Crisis de basuras en Bogotá: Galán confirma salida de directora de UAESP

La propuesta está estructurada en cuatro ejes principales: eliminar la obligatoriedad del impuesto, crear campañas de identidad ciudadana, entregar reconocimientos simbólicos a los aportantes frecuentes y garantizar transparencia mediante informes trimestrales de recaudo y ejecución.

De acuerdo con el concejal, estos mecanismos permitirían que la ciudadanía se vincule a un propósito común: el mejoramiento del alumbrado público de la capital. Además, considera que esta alternativa puede reducir la percepción de carga tributaria y, al mismo tiempo, movilizar a los ciudadanos hacia objetivos compartidos como la seguridad y el embellecimiento urbano.