
Si bien uno de los temas que más críticas genera en Bogotá es la movilidad, marcada por trancones, alta circulación de vehículos y el número de personas que pierden la vida en incidentes viales cada año, la capital acaba de recibir un reconocimiento internacional por sus esfuerzos para mejorar la seguridad en las calles.
Le puede interesar: Habitantes de San Cristóbal estrenarán nuevo transporte: fecha de inicio
Bogotá fue seleccionada por Bloomberg Philanthropies como una de las dos ciudades ganadoras de la categoría Oro en el primer “Reto Global de Velocidades de Seguridad Vial”. Este premio busca destacar los esfuerzos de los gobiernos locales, a nivel mundial, que implementan estrategias para controlar la velocidad en las vías y disminuir los riesgos de siniestros viales.
“Este premio nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando en intervenciones integrales para salvar vidas. Con hechos concretos, ratificamos que ninguna muerte en el tránsito es aceptable”, dijo la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz.
El reto estuvo abierto a las 28 ciudades y estados que forman parte de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS) en tres continentes. El periodo de evaluación abarcó desde junio de 2023 hasta marzo de 2025 y consideró tanto las medidas adoptadas para reducir la velocidad como la implementación de los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud: 50 km/h en vías principales y 30 km/h en zonas escolares y residenciales.
¿Qué hizo Bogotá para ganar este premio?
Uno de los puntos clave para que Bogotá ocupara esta distinción fue la instalación de resaltos en corredores viales como la Av. Guayacanes, Av. Villavicencio y Av. Boyacá, en coordinación con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Unidad de Mantenimiento Vial (UMV). En estos corredores no se han registrado muertes y los heridos considerados vulnerables se redujeron en más del 35%. Además, actualmente menos del 10% de los vehículos supera los límites de velocidad en estas vías.
Otro frente de acción ha sido el uso de metodologías basadas en datos de velocidad y cifras históricas de siniestralidad. Con esta información se identifican puntos críticos para los operativos de control, lo que ha contribuido a una reducción promedio del 16% en las muertes por accidentes viales durante los dos primeros bimestres de 2025.
De interés: Así quedaría la nueva Calle 13: conductores no sufrirán por trancones
A esto se suma el fortalecimiento de la red de cámaras de fotodetección, con un plan que proyecta la instalación de 240 dispositivos en diferentes zonas de la ciudad hacia 2027. Estas herramientas tecnológicas buscan mejorar la vigilancia del cumplimiento de los límites establecidos.
Finalmente, la ciudad ha desarrollado campañas masivas de sensibilización, como “No tenía que pasar” y “No somos una cifra, respeta el límite”. Estas iniciativas se han enfocado en transmitir el impacto humano detrás de las estadísticas y en fomentar un cambio de percepción frente a la velocidad en la vía.
Cifras de siniestralidad
De acuerdo con el Banco Mundial, el exceso de velocidad está relacionado con cerca de 600 mil muertes anuales, lo que representa la mitad de los fallecimientos por siniestros de tránsito que suman 1,19 millones en todo el mundo. En Bogotá, más de 500 personas pierden la vida cada año en incidentes viales, y se estima que cerca de la mitad de estos casos están asociados a conducir por encima de los límites de velocidad.
En otras noticias: Vigilancia extrema a conductores en Bogotá: sanciones los dejaría pelados
En la misma categoría Oro, junto a Bogotá, también fue premiada Adís Abeba, ciudad de Etiopía. En la categoría Plata se destacaron Bangalore (India), Buenos Aires (Argentina) y Guadalajara (México), mientras que Kampala (Uganda), Mombasa (Kenia) y Quito (Ecuador) recibieron el galardón en la categoría Bronce.
“Por casi dos décadas, desde la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial hemos trabajado con nuestros aliados para salvar vidas en países alrededor del mundo. Ahora, a través del ‘Reto de Velocidades’, estamos destacando las acciones más efectivas de las ciudades ganadoras, exponiendo sus logros para que más gobiernos locales sigan su liderazgo”, agregó Bloomberg.