La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) continúa demostrando su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la protección de la biodiversidad.
De interés: Nivel de embalses, ¿cómo llegan a noviembre?: vea si aguantan o se quedan cortos
En los últimos días, la entidad ha realizado operativos destacados que incluyen el rescate de un ocelote, la captura de actividades ilegales de extracción de agua, la intervención contra minería no autorizada y la recuperación de un terreno en El Verjón.
Estas acciones reflejan un trabajo constante por garantizar ecosistemas más saludables y comunidades conscientes de su entorno. Ahora, la CAR suma un nuevo logro en colaboración con el Museo de Historia Militar de Tocancipá, consolidando una alianza que promueve la economía circular y la autosostenibilidad.
¿Cómo el Museo Militar de Tocancipá se convirtió en referente de economía circular?
Gracias al acompañamiento técnico de la Estrategia de Residuos Sólidos de la CAR, el museo ha implementado prácticas innovadoras para aprovechar al máximo los residuos orgánicos generados en sus instalaciones.
Entre las acciones destacan la instalación de tres pacas digestoras, un lombricultivo y una compostera de 1.500 litros.
El sargento viceprimero Óscar Mondragón, gestor ambiental del museo, señaló: "Gracias al trabajo conjunto con la CAR, hoy el museo no solo gestiona sus residuos de manera eficiente, sino que los transforma en abono y nutrientes para las huertas del batallón, cerrando el ciclo de aprovechamiento y demostrando que la autosostenibilidad es posible".
Le puede interesar: Tras 20 años de ocupación, CAR recuperó terreno de alto valor ambiental
Proyectos piloto de la CAR que replican la sostenibilidad en municipios de Cundinamarca
El modelo de economía circular del museo se ha replicado en otros municipios del territorio CAR. Actualmente, la entidad ha implementado ocho lombricultivos y diez pacas digestoras en localidades como Funza, Soacha, Nocaima, Anapoima, Guatavita y Villeta.
En total, estos 22 proyectos piloto procesan aproximadamente 630 kilos de residuos orgánicos cada mes, evitando que gran parte de estos desechos llegue a los rellenos sanitarios y contribuyendo a la reducción de la huella ambiental.
La ingeniera Lida Katherine Ramírez, profesional de la Estrategia de Residuos Sólidos de la CAR, afirmó: "Estas acciones demuestran que la economía circular no es solo una teoría, sino una práctica que transforma comunidades. Apostarle a la autosostenibilidad es proteger los ecosistemas, reducir la carga ambiental y generar conciencia sobre el valor de cada residuo".
En otras noticias: Tala indiscriminada deja al borde del colapso el cerro de Juaica en Tenjo
Beneficios de la economía circular para la comunidad y el planeta
Promover el aprovechamiento de residuos orgánicos contribuye a disminuir el volumen de desechos que se envían a los rellenos, reducir emisiones contaminantes y prolongar la vida útil de los sitios de disposición final.
Por otro lado, fomenta un cambio cultural hacia hábitos más responsables, donde cada residuo se convierte en un recurso y la educación ambiental se integra a la vida cotidiana.
La CAR reafirma su compromiso con la construcción de territorios sostenibles, incentivando iniciativas que promuevan el manejo adecuado de residuos, el uso eficiente de los recursos y la protección de los ecosistemas.
La alianza con el Museo Militar de Tocancipá es un ejemplo concreto de cómo la cooperación entre instituciones puede generar resultados tangibles y transformar la relación de las comunidades con el medio ambiente.