Tala indiscriminada deja al borde del colapso el cerro de Juaica en Tenjo
Tala indiscriminada deja al borde del colapso el cerro de Juaica en Tenjo
Collage Alerta Bogotá - CAR Cundinamarca.
31 Oct 2025 11:36 AM

Tala indiscriminada deja al borde del colapso el cerro de Juaica en Tenjo

July
Morales
Con apoyo de la comunidad, la Corporación hizo visita técnica para evaluar daños ambientales y definir medidas correctivas.

En los últimos días, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha desplegado una serie de operativos que demuestran su compromiso con la protección de los ecosistemas y la recuperación del territorio.

De interés: 15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas

Entre ellos se encuentra la restitución de un predio de alto valor ambiental en zona rural de Bogotá, el cual había permanecido ocupado ilegalmente por casi 20 años. Asimismo, la entidad rescató un ocelote en Fusagasugá, animal que fue atendido y devuelto a su hábitat natural, e intervino en un caso de captación irregular de agua en el Salto del Tequendama.

A estas acciones se suma un nuevo y alarmante hecho: la tala masiva de especies nativas en el Cerro de Juaica, ubicado en el municipio de Tenjo, que ha puesto en riesgo uno de los pulmones naturales más importantes de la Sabana de Bogotá.

Tala indiscriminada deja al borde del colapso el cerro de Juaica en Tenjo
Tala indiscriminada deja al borde del colapso el cerro de Juaica en Tenjo
CAR Cundinamarca.

¿Qué tan grave es la tala en el Cerro de Juaica?

La denuncia fue presentada por la Junta de Acción Comunal del sector de Churuguaco Alto, cuyos integrantes alertaron a las autoridades sobre la destrucción de vegetación en plena zona de reserva de la Cuenca Alta del río Bogotá y del Distrito de Manejo Integrado Cerro de Juaica.

Ante esta alerta, ingenieros forestales, biólogos y expertos ambientales de la CAR hicieron una visita técnica para verificar la magnitud del daño. Durante el recorrido encontraron una extensión de aproximadamente 7.220 metros cuadrados afectada por la tala y rocería de especies nativas propias del ecosistema de páramo, como frailejones, alisos, romeros, encenillos, cucharo, laurel de monte y arrayanes.

El director regional Sabana Centro calificó el hallazgo como preocupante, pues el área devastada equivale al tamaño de una cancha de fútbol profesional. En ese espacio crecían plantas esenciales para la regulación natural del agua y la estabilidad del suelo, cuya pérdida afecta directamente la disponibilidad hídrica y la biodiversidad de la zona.

Lea también: Encuentran babilla en una casa en Soacha: CAR tuvo que hacer presencia

¿Por qué es tan importante el Cerro de Juaica?

El Cerro de Juaica es considerado una joya ambiental del departamento de Cundinamarca. Su ubicación estratégica, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, lo convierte en un punto clave para la captación y conservación del agua, además de ser refugio de una gran variedad de fauna y flora propias del bosque altoandino.

Entre las especies que habitan la zona se encuentran aves, mamíferos y plantas que requieren condiciones específicas de humedad y temperatura. La tala indiscriminada interrumpe los procesos naturales del ecosistema, altera el ciclo del agua y destruye el hábitat de animales silvestres.

A esto se suma que el cerro tiene un profundo valor cultural y espiritual para las comunidades locales, que lo consideran un espacio sagrado y parte esencial de su identidad territorial. Por ello, la afectación no solo es ambiental, sino también social.

Le puede interesar: Mano dura contra el mal manejo de escombros: CAR impone fuertes medidas

¿Qué medidas tomará la CAR frente a esta emergencia ambiental?

Tras la denuncia ciudadana, la CAR activó un procedimiento sancionatorio ambiental para determinar la responsabilidad de las personas que participaron en la intervención. Los técnicos y abogados de la regional Sabana Centro recopilaron evidencia fotográfica, georreferenciación y registros de campo que permitirán sustentar el informe técnico y las medidas que se aplicarán conforme a la ley.

De acuerdo con la entidad, la restauración del ecosistema afectado tomará varios años. Algunas especies jóvenes podrían tardar hasta cinco años en desarrollarse, mientras que otras, como los frailejones, pueden necesitar décadas para alcanzar su tamaño natural.

En este proceso se articularán esfuerzos con la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación para identificar y judicializar a los responsables de la tala. Asimismo, se implementarán acciones de restauración ecológica y vigilancia comunitaria que permitan evitar nuevas afectaciones.

Fuente
Alerta Bogotá.