Vía Bogotá - Villavicencio
Pérdidas económicas por cierre de la vía al Llano.
Colprensa
20 Oct 2025 03:09 PM

Cierre de al vía al Llano duele en el bolsillo: Concejo lanza cifras preocupantes

Anthonny José
Galindo Florian
Este corredor conecta el 13 % del PIB agroindustrial del país y actualmente solo opera al 50 % de su capacidad.

El cierre de la vía Bogotá - Villavicencio mantiene en crisis a miles de familias y sectores productivos de los Llanos Orientales desde el pasado 7 de septiembre, cuando un nuevo derrumbe provocó la emergencia. 

Este corredor, fundamental para la economía nacional, conecta el 13 % del PIB agroindustrial del país y actualmente solo opera al 50 % de su capacidad debido a los constantes derrumbes y deslizamientos. El transporte de pasajeros, el comercio y la movilidad de alimentos continúan afectados, sin saber cuándo la vía volverá a operar en condiciones normales.

De interés: Gobierno suspende cobro de peaje en vía alterna al Llano

Cierre de la vía golpea duro en el bolsillo del país

Desde el Concejo de Bogotá, se ha lanzado una alerta debido a que las pérdidas económicas crecen cada día. Solo en los primeros diez días del cierre, los daños superaron los $500.000 millones. 

Se calcula que el impacto diario alcanza más de $20.000 millones en el comercio y cerca de $50.000 millones en la economía del Meta. Además, la situación también ha provocado retrasos en el traslado de mercancías, con cerca de 4.000 vehículos de carga atrapados o con rutas más extensas que encarecen los costos logísticos. 

En el pasado mes de septiembre, las pérdidas ya superaban los $55.000 millones, con riesgo de desabastecimiento de combustibles como gasolina y ACPM, además de un incremento en los precios del transporte rural.

Más noticias: Obra de la 153 despega: Autonorte ve la luz al final del trancón

El transporte intermunicipal también atraviesa una crisis profunda. Se estima que cada día más de 11.000 pasajeros quedan sin poder viajar. Los despachos de buses se han reducido en un 75 %, los tiquetes han duplicado su precio y las rutas alternas, como las de Sisga y Cusiana, implican trayectos que suman entre ocho y once horas adicionales. 

De los 230 viajes diarios habituales, actualmente solo se cumplen unos 70. En la primera jornada de cierre, las pérdidas para el transporte ascendieron a $390 millones, mientras que durante los fines de semana llegaron a $845 millones.

En el departamento del Meta, las afectaciones totales se aproximan a los $480.000 millones. La ganadería, la palma, el caucho, el arroz, los frutales y otros productos agrícolas registran pérdidas diarias por $18.000 millones, mientras que la agroindustria y el turismo también reportan caídas significativas. Según cifras locales, el 72 % de los productores de perecederos ha sufrido impactos directos y la ocupación hotelera en Villavicencio ha caído a menos del 40 %.

Lea también: Pico y placa en Bogotá: cambios y rotación del 20 al 26 de octubre

El Concejo de Bogotá pide acciones concretas al Gobierno

Ante la magnitud de la crisis, el Concejo de Bogotá ha comenzado a promover espacios que buscan reunir a autoridades nacionales y regionales con el fin de acordar soluciones inmediatas. Una de estas iniciativas fue el foro “Crisis de la vía al Llano y sus implicaciones para la ciudad”, impulsado por los concejales Sandra Forero Ramírez, Julián Espinosa Ortíz, Emel Rojas Castillo y Donka Atanassova, quienes reclaman la definición de un plan de emergencia con fechas y responsables claros.

“Al Gobierno Nacional le exigimos decisiones inmediatas: un cronograma público con fechas y responsables, recursos para habilitar el corredor y alternativas de conectividad. No es solo el bolsillo de los bogotanos; es un problema para Colombia”, expresó la concejal Sandra Forero.