En Colombia, más de 100.000 ciudadanos generan ingresos a través de plataformas de movilidad como Uber, DiDi, Cabify e InDriver. Sin embargo, una gran parte enfrenta un panorama legal complejo debido a la falta de regulación específica para los vehículos particulares que prestan servicios de transporte de pasajeros.
El Ministerio de Transporte ha sido claro: las leyes nacionales requieren que los vehículos y empresas que ofrecen transporte público cuenten con habilitaciones estatales. Esto implica que el uso de carros particulares para transporte remunerado está técnicamente prohibido. A pesar de esto, las aplicaciones digitales siguen siendo legales, creando un vacío normativo que deja a los conductores en una posición vulnerable frente a los operativos de tránsito.
Le puede interesar: Movilidad pondrá a ganar platica fácil a ciudadanos con novedosa convocatoria
Operativos y denuncias de irregularidades
A diario, los conductores de estas plataformas deben lidiar con controles en las calles. Sin embargo, numerosas denuncias apuntan a que, en ocasiones, las autoridades de tránsito no respetan el debido proceso, vulnerando los derechos de los conductores al aplicar sanciones sin pruebas contundentes.
En respuesta, expertos en movilidad y defensores de los derechos de los conductores han comenzado a compartir información clave para enfrentar estas situaciones. Uno de los más destacados es El Señor Biter, creador de contenido y defensor de la movilidad, quien en una reciente publicación ofreció recomendaciones para que los conductores conozcan sus derechos.
¿Qué hacer frente a un operativo de tránsito?
Según El Señor Biter, los conductores deben saber cómo actuar en caso de que un agente de tránsito intente imponer un comparendo por presunto transporte ilegal. Estas son algunas de las claves:
- Exigir pruebas: Si el agente afirma que se está prestando un servicio de transporte ilegal, debe presentar pruebas concretas, como un testigo o evidencia directa.
- No aceptar declaraciones sin fundamento: Comentarios como "me dijeron en la esquina que llevaba pasajeros" no son válidos como prueba.
- Recordar los límites del agente: Los agentes no son jueces y no pueden dictar culpabilidad sin evidencia contundente.
- Solicitar testigos: Si el agente asegura que un pasajero denunció el servicio, debe presentar a esa persona como prueba.
"Si no hay un testigo real o pruebas concretas, no pueden hacerte un comparendo ni inmovilizar tu vehículo", afirmó El Señor Biter en su publicación.
Le puede interesar: ¿Qué pasa con los pasajeros que usan plataformas de transporte? Los conductores llevarían la peor carga
El debate sobre la regulación
La falta de una regulación clara que contemple las realidades de las plataformas de movilidad ha generado un debate nacional. Por un lado, el Gobierno busca garantizar el cumplimiento de las leyes actuales. Por otro, los conductores y defensores de estas plataformas exigen una normativa moderna que permita operar bajo condiciones legales y justas.
Mientras tanto, iniciativas como las capacitaciones de El Señor Biter buscan empoderar a los conductores para que puedan trabajar con confianza y sin temor a sanciones injustas.
Con la creciente popularidad de las plataformas de movilidad y su importancia en la economía informal del país, el llamado es claro: una regulación equitativa y moderna que brinde seguridad tanto a conductores como a pasajeros es más necesaria que nunca.
@senorbiter Te hacen CAER en estos TRUCOS y terminas pagando MUCHO dinero por no saber esto... #transporte #senorbiter #transito @senorbiter ♬ sonido original - señor Biter