Polarizados en Bogotá
Polarizados en Bogotá
Pixabay
9 Mayo 2025 01:15 PM

Nueva Ley pondría a padecer a conductores: Distrito definiría todo

Jhonatan
Bello Florez
Le ley permitiría que cada administración Distrital y Municipal definan las normas en movilidad.

El debate sobre la seguridad en las calles de Bogotá sigue encendido, y ahora entra en juego una propuesta que podría cambiar las reglas del juego para quienes se movilizan en vehículo, especialmente en ciudades con climas extremos. Un nuevo proyecto de ley en el Congreso busca que sean los concejos municipales, y no el Ministerio de Transporte, quienes definan los niveles de polarización permitidos en los carros.

Aunque la iniciativa tiene un trasfondo lógico, también ha generado más preguntas que certezas, especialmente entre los conductores de Bogotá. El proyecto, impulsado por el representante Christian Munir y la senadora María Fernanda Cabal, propone descentralizar esta decisión, dejando en manos de cada ciudad o municipio la facultad de establecer sus propios criterios.

Le puede interesar: Revelan la vía más peligrosa de Bogotá: moteros son los principales 'paganos'

Concejo de Bogotá decidiría sobre niveles de polarización

Si se aprueba esta ley, el Concejo de Bogotá podría definir el porcentaje mínimo de transmisión de luz que deben tener los vidrios de los vehículos que circulen por la capital. Actualmente, el Ministerio de Transporte exige que el parabrisas y los vidrios laterales delanteros permitan al menos un 70 % de paso de luz.

Pero con la nueva norma, ese estándar podría cambiar. Se permitirían niveles de polarización más altos o más bajos dependiendo del enfoque que adopte cada ciudad en temas de seguridad, movilidad o salud visual. Esto abriría diferencias marcadas entre Bogotá y otras ciudades del país, donde las condiciones climáticas o de seguridad pueden ser distintas.

El proyecto justifica la propuesta señalando que “el polarizado no solo es una herramienta eficaz contra la comisión de delitos violentos, dificultando la visibilidad del interior del vehículo, también es una necesidad en ciudades donde el calor y el sol son extremos”.

¿Cómo afectaría a los taxistas y conductores de plataformas?

Este posible cambio deja en el limbo a miles de conductores que usan su vehículo como herramienta de trabajo. En Bogotá, el parque automotor supera los 2 millones de vehículos. Taxistas y quienes trabajan con plataformas como Uber, DiDi o Cabify podrían verse directamente impactados.

Para algunos, la propuesta es conveniente, pero también podría generar confusión. “A veces uno necesita un polarizado más oscuro, sobre todo para protegerse del sol o por seguridad. Pero si cambian las reglas en Bogotá y en Soacha o Chía son otras, vamos a terminar enredados”, expresó Carlos Guzmán, taxista en la capital.

¿Qué propone exactamente el proyecto de ley?

Estos son algunos de los puntos clave:

  • Cada concejo municipal o distrital podrá fijar los niveles de polarización permitidos en su jurisdicción.
  • La Policía Nacional podrá otorgar excepciones en casos justificados por temas de seguridad.
  • La Unidad Nacional de Protección mantendría exenciones para personas en riesgo.
  • Los nuevos niveles no podrán superar los límites técnicos establecidos por el Ministerio.

No deje de leer: Revelan a los responsables de estafas: reconocida empresa vendía datos personales

Multa por incumplir la norma de polarización

En caso de no cumplir con los niveles autorizados, la sanción sería una multa tipo B, equivalente a ocho salarios mínimos diarios legales vigentes. Para 2025, eso representa un valor de $379.600.

El debate ahora está en manos del Congreso. Mientras se toma una decisión definitiva, los conductores de Bogotá deberán estar atentos a lo que se resuelva en el Concejo, ya que cualquier cambio en materia de movilidad afecta de manera directa a millones de personas en la ciudad.