Diferencias en los términos de proyectos
Diferencias en los términos de proyectos
Colprensa
15 Jul 2025 05:07 PM

¿Cuál es la diferencia entre un proyecto de acuerdo y un proyecto de ley?

J. Adriana
Pardo
Descubra las claves que distinguen estos dos instrumentos esenciales para la gestión pública en Colombia.

La participación ciudadana en la vida democrática del país frecuentemente se encuentra con dos términos que suelen ser confundidos: proyectos de acuerdo y proyectos de ley.

Ambos son herramientas fundamentales para la formulación de normas que afectan la vida diaria de las personas, pero su alcance, procedimiento y propósito tienen diferencias profundas que todos los ciudadanos deberían conocer para comprender cómo se escriben las reglas que gobiernan su entorno.

Ver también: Pasaporte de emergencia: estos son los requisitos y así puede solicitarlo

La importancia de distinguir entre proyectos de acuerdo y de ley

En Colombia, el Estado está conformado por diferentes niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal. Cada nivel requiere de mecanismos específicos para la creación de normas que respondan a la realidad y necesidades de su jurisdicción. Así nacen los proyectos de acuerdo y los proyectos de ley, términos que, aunque cercanos, representan caminos legislativos con objetivos distintos.

¿Qué es un proyecto de acuerdo y cómo se tramita?

Los proyectos de acuerdo son iniciativas normativas que surgen en el ámbito municipal o distrital en Colombia. Estos pueden ser presentados por los alcaldes, concejales, personeros, contralores, juntas administradoras locales o incluso por iniciativa popular, siempre que versen sobre temas de su respectiva competencia.

Una vez radicado, el proyecto de acuerdo debe cumplir con una serie de trámites que incluyen la asignación de un número, exposición de motivos, dos debates en diferentes días y la aprobación final por parte del Concejo. Posteriormente, el acuerdo pasa al alcalde para su sanción, publicación y eventual revisión por el gobernador o entidades encargadas, dependiendo del caso.

Es fundamental recalcar que los acuerdos municipales son actos administrativos, y tienen fuerza de ley únicamente en el ámbito de su jurisdicción, es decir, sobre el respectivo municipio o distrito que los aprueba. Su contenido puede ir desde la regulación de temas económicos y de desarrollo urbano, hasta la organización interna del municipio y la adopción de planes de desarrollo, siempre dentro del marco constitucional y legal.

Ver también: ¿Cómo acceder a la pensión vitalicia?

¿Qué es un proyecto de ley y cuál es su alcance?

Un proyecto de ley es el primer paso para la creación de una ley nacional. Puede ser presentado por diversas autoridades y órganos, como los miembros del Congreso, el Gobierno nacional, altas cortes, órganos de control, grupos de ciudadanos, entre otros.

El proyecto se radica primero en el Senado o la Cámara de Representantes, y debe superar cuatro debates —dos en cada cámara— para ser aprobado. Tras ello, pasa a manos del Presidente de la República para su sanción y promulgación.

Las leyes expedidas a partir de estos proyectos son de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional, y pueden versar sobre temáticas tan amplias como derechos civiles, regulación económica, ordenamiento territorial, justicia, educación, salud y mucho más.

La materia de un proyecto de ley es, por lo tanto, mucho más amplia y abarcadora que la de un proyecto de acuerdo, y su trámite, aunque similar en estructura, es más riguroso y extenso.

Ver también: Convocatoria para artistas urbanos y muralistas: siga estos pasos y postúlese

Diferencias clave: proyecto de acuerdo vs. proyecto de ley

Aspecto Proyecto de Acuerdo Proyecto de Ley
Ámbito Local (municipal o distrital) Nacional
Presentado por Alcalde, concejales, otros actores locales Congresistas, Gobierno, Altas cortes, ciudadanía
Trámite Dos debates en concejo Cuatro debates (Senado y Cámara)
Acto final Acuerdo municipal/distrital (acto administrativo) Ley de la República (norma general)
Sanciona Alcalde Presidente de la República
Aplicación Solo en el municipio/distrito respectivo Todo el territorio nacional
Pueden ser iniciativas populares

Ver también: FNA lanza convocatoria de prácticas profesionales: ganarán más del mínimo

Entender esta distinción permite a la ciudadanía ejercer mejor sus derechos de participación y control político. Saber a quién acudir para proponer o seguir la evolución de una iniciativa, comprender los tiempos del trámite y tener claro el alcance final de la norma aprobada es esencial para cualquier actor social, sea líder comunitario, estudiante, dirigente político o ciudadano de a pie.

Además, esta diferencia impacta en la fiscalización social. Mientras que las leyes rigen para todos los colombianos y requieren de debates más extensos y participativos a nivel nacional, los acuerdos municipales pueden ser una herramienta más ágil para atender problemáticas de interés comunitario, pero deben respetar siempre el marco superior de la ley y la Constitución.