
Desbloquean la vía Bogotá-Villavicencio: manifestantes se retiran del lugar
Luego de más de 10 días de bloqueos y manifestaciones, la concesionaria Coviandina confirmó que el paro arrocero ya fue levantado en la vía al Llano, una noticia esperada por miles de conductores.
Sobre las 7:18 p.m. de este jueves 24 de julio, Coviandina informó que los líderes del gremio arrocero se retiraron del K85+300, en el sector Llano Lindo, y el flujo vehicular se normalizó en ambos sentidos.
De interés: ¿Cuál es la situación de la vía alterna al Llano? Esto es lo que se sabe
Las autoridades hacen un llamado a los miles de conductores que viajan por este importante corredor vial para que transiten con precaución para evitar siniestros y que estén atentos a las novedades de la vía.
(7:18 p.m.) Atención. Señor usuario, en este momento los líderes del gremio arrocero levantan el paro en el K85+300, sector Llano Lindo. Se normaliza la movilidad en el sector en ambos sentidos y finaliza en paro arrocero. Transite con prudencia y evite siniestros. pic.twitter.com/jKFJcahyFA
— Coviandina (@CoviandinaSAS) July 25, 2025
Gobierno y gremios arroceros llegaron a un acuerdo
En la tarde de este jueves se conoció que Los ministerios de Agricultura, Comercio e Interior, el Gobierno y el Comité Nacional del Paro Arrocero, alcanzaron un acuerdo para levantar de manera inmediata el paro y los bloqueos en las vías del país, los cuales habían comenzado el pasado 14 de julio.
El acuerdo alcanzado con los actores del sector arrocero contempla que el precio del arroz paddy verde pase a estar bajo el régimen de libertad regulada, con previa radicación de una resolución ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Lea también: Cierre vial pone en jaque movilidad del sur de Bogotá: hay nuevos desvíos
El Ministerio de Agricultura presentó una fórmula que fue aceptada por las partes, con la condición de que el precio fijado permita cubrir los costos de producción, pero sin generar utilidades.
Junto con la definición del precio, también se pactaron otras medidas complementarias. Se creará una comisión técnica para atender a los productores que se han visto afectados por la baja en los precios desde el mes de junio. Además, se acordó evaluar posibles acciones para proteger el mercado nacional frente a las importaciones de arroz.
El acuerdo también incluye una revisión de la tarifa de uso del agua (TUA) en coordinación con el Ministerio de Ambiente, así como una mesa liderada por el Ministerio de Hacienda para revisar los criterios de la UGPP sobre los costos presuntos. Finalmente, se establecieron controles en molinos y centros de acopio que estarán a cargo de la DIAN y la Policía Fiscal y Aduanera.
Lea también: Cierres viales y desvíos por Media Maratón de Bogotá: estas son las rutas
Pérdidas económicas por el paro arrocero
Desde que arrancó el paro arrocero y comenzaron los bloqueos de la vía al Llano, desde algunos sectores productivos comenzaron a expresar su preocupación por las pérdidas económicas que generaban las manifestaciones.
En su momento, Henry Palma, presidente de la junta directiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio, aseguró que, las afectaciones a la economía del departamento del Meta eran incalculables. Se estima que las pérdidas superaron los $50.000 millones por cada día de bloqueo.