
Distrito se cansó de la invasión del espacio público: así puede denunciar
Las ciudades colombianas han experimentado en los últimos años un crecimiento acelerado de la ocupación indebida de espacios públicos: vendedores informales, vehículos estacionados donde no deben, construcciones ilegales, depósitos de basuras y enseres, entre muchas otras modalidades.
El espacio público, entendido como el conjunto de áreas y elementos abiertos destinados al uso de todos (calles, plazas, parques, andenes, zonas verdes), es fundamental para la calidad de vida, la movilidad, la convivencia y el bienestar colectivo.
Ver más: Distrito entregará hasta $3 millones a emprendedores y comerciantes: así puede participar
Sin embargo, la invasión de estos lugares afecta directamente el derecho ciudadano al libre tránsito, la recreación, la seguridad y hasta la salud pública. No sólo limita zonas pensadas para el disfrute colectivo, sino que puede generar entornos inseguros y propiciar la aparición de focos de delincuencia y deterioro urbano.
Por eso, todas las personas tienen el derecho (y el deber) de denunciar cuando identifican un caso de invasión del espacio público en sus ciudades.
¿Qué se considera invasión del espacio público?
La invasión del espacio público puede adoptar muchas formas, entre las más comunes están:
- Estacionamiento de vehículos en andenes, ciclorrutas, bahías o parques.
- Ocupación con ventas ambulantes, toldos o extendiendo comercios más allá del límite autorizado.
- Cerramiento o apropiación de zonas verdes, zonas de cesión, andenes o parques por particulares para uso exclusivo.
- Depósitos de desechos, escombros o basuras en vías y zonas comunitarias.
- Construcción sin permisos sobre terrenos destinados al uso público.
Estos comportamientos constituyen infracciones a la normatividad y pueden ser sancionados por la autoridad local, siempre que exista una denuncia formal y fundada.
Ver más: Trámites y servicios que puede hacer en el Concejo de Bogotá: papeleo no será problema
Cómo denunciar la invasión del espacio público: canales y pasos
Si fue testigo de un caso de invasión, o su barrio padece de ocupación ilegal, estos son los pasos para hacer la denuncia y hacer seguimiento del proceso:
Identifique y documente la invasión
- Tome fotografías o videos del lugar y la conducta invasora.
- Anote la dirección exacta, fecha, hora y una descripción precisa del hecho.
Elija el canal de denuncia
En la mayoría de ciudades de Colombia, incluyendo Bogotá y Medellín, puede denunciar a través de varias vías:
- En línea: el Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS), conocido como "Bogotá Te Escucha", permite registrar la denuncia seleccionando la opción relacionada con espacio público. En Medellín, utilice la sección PQRS de la Alcaldía.
- Telefónica: llame a las líneas de la Secretaría Distrital de Gobierno o la Alcaldía Local correspondiente. Ejemplo en Bogotá: 601 382 2510 o 601 350 7062.
- Presencial: diríjase a las oficinas de atención (SuperCADE, alcaldías locales, Defensoría del Espacio Público o módulos de atención al ciudadano) y exponga su caso.
Radique la denuncia
- Complete el formulario, verbalmente o por escrito. Especifique todos los datos recabados.
- Puede optar por hacer la denuncia de forma anónima o identificándose.
- Adjunte pruebas (fotos, videos, mapas, documentos).
Seguimiento
- Al radicar la denuncia, recibirá un número de requerimiento, con el que podrá consultar avances en línea o en las oficinas de atención.
- Recuerde que, para peticiones anónimas, la respuesta suele publicarse en las carteleras de las alcaldías o se puede consultar con el número de radicación.
Entidades encargadas
- Las Alcaldías Locales y la Secretaría de Gobierno reciben la mayoría de denuncias.
- Si se trata de vehículos, la denuncia también puede hacerse ante los Distritos Operativos de Tránsito o la Secretaría de Movilidad.
- Para casos de escombros o basuras, ante la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).
Ver más: Pruebas Icfes evaluarán nueva competencia: alumnos no tendrán que estudiar
¿Qué dice la ley ante la invasión del espacio público?
Marco legal de la protección del espacio público
Colombia ha fortalecido, a través de diversas normas, la protección y recuperación del espacio público. El decreto 315 de 2024 y el decreto 1504 de 1998 reafirman el deber estatal de velar por estos bienes, sancionar la invasión y garantizar su restauración a la comunidad. Leyes como la ley 9 de 1989 también facultan a la ciudadanía para exigir la defensa de los espacios colectivos a través de acciones populares y denuncias policivas.