Pruebas Saber hace modificación en evaluación
Pruebas Saber hace modificación en evaluación
Colprensa
17 Jul 2025 01:19 PM

Pruebas Icfes evaluarán nueva competencia: alumnos no tendrán que estudiar

J. Adriana
Pardo
La reciente ley obliga a todos los colegios de Colombia a impartir la Cátedra de Educación Emocional desde preescolar.

En un giro histórico para la evaluación estudiantil en Colombia, el Congreso de la República aprobó la Ley 202 de 2024, que establece como obligatoria la Cátedra de Educación Emocional en todos los colegios del país.

Esta decisión implica cambios trascendentales: no solo es una nueva materia de enseñanza, sino que también será evaluada de manera formal como parte de las pruebas Saber que realiza el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). A partir de 2025, las habilidades emocionales de los estudiantes tendrán un peso específico en la medición nacional de la calidad educativa.

La reforma responde a un contexto global donde la salud mental y el bienestar emocional de niños y jóvenes son cada vez más atendidos, ante cifras crecientes de acoso escolar, depresión y otras problemáticas psicosociales. Colombia toma así la delantera en América Latina al incluir el desarrollo emocional como un eje transversal del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Ver más: FNA lanza convocatoria de prácticas profesionales: ganarán más del mínimo

¿Qué implica la nueva categoría en el examen del Icfes?

El impacto central de la ley es doble. Por un lado, desde el ciclo preescolar hasta el grado 11, la Cátedra de Educación Emocional será impartida en instituciones públicas y privadas con el propósito de fortalecer competencias en inteligencia emocional, autorregulación, empatía, resolución de conflictos y proyecto de vida. Por otro, la evaluación de estas competencias será incluida en los próximos ciclos de pruebas Saber.

El nuevo componente busca medir cómo los estudiantes manejan sus emociones, preven el acoso escolar, fortalecen su autoestima y logran convivir de manera pacífica. La intención es que el examen Saber ya no solo mida resultados académicos tradicionales—matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, sociales o inglés—sino también logros en autonomía, inteligencia interpersonal y bienestar personal.

El Ministerio de Educación, en conjunto con el Icfes, diseñará los instrumentos de evaluación. Estos serán graduales y adaptados al nivel escolar, contando con una Comisión Nacional de Seguimiento encargada de evaluar el impacto y los avances, asegurando una implementación efectiva y ajustada a las particularidades territoriales y sociales de cada región del país.

Ver más: Convocatoria para artistas urbanos y muralistas: siga estos pasos y postúlese

Cátedra Emocional: ¿Qué aprenderán los estudiantes?

La Cátedra de Educación Emocional tendrá contenidos aplicativos y diferenciados según la edad:

  • En preescolar y primaria: se trabajará el reconocimiento y gestión de emociones, construcción de vínculos afectivos, autoestima y empatía.
     
  • En básica y media: el enfoque incluye identidad personal, liderazgo, prevención del bullying, consumo de sustancias, habilidades de pensamiento crítico y habilidades de resistencia ante adversidades.
     
  • En grados superiores: los temas abarcan sexualidad, relaciones afectivas sanas, proyecto de vida y toma de decisiones informada.
     
  • Docentes, orientadores y hasta las familias recibirán capacitación, convirtiéndose en actores clave para la enseñanza de la cátedra y la promoción del bienestar emocional.

Ver más: MinTIC abre cursos gratuitos y certificados: estudie sin gastar un peso

El rol del Icfes y el Ministerio de Educación

Ambas entidades serán responsables tanto de la formación inicial como del seguimiento y la evaluación de la cátedra. El Icfes diseñará y adaptará sus pruebas para medir las competencias socioemocionales en las diferentes etapas del sistema educativo.

La ley prevé, además, la creación de una Comisión Nacional de Seguimiento, integrada por expertos del sector público, psicólogos, representantes de gremios docentes y el propio Icfes, que garantizarán la calidad y adaptabilidad de la iniciativa en todo el territorio nacional.

Ver más: Mujeres de Bogotá podrán participar en ciclo formativo: certificaran su conocimiento

¿Cómo influirán los cambios del Icfes en el futuro educativo de Colombia?

El cambio es inminente y progresivo. A partir del segundo semestre de 2025, las primeras cohortes de estudiantes serán evaluadas por sus habilidades emocionales, dando inicio a una nueva era de educación integral en el país.

Con la inclusión de la Educación Emocional en el currículo y en la medición nacional del Icfes, Colombia apuesta por una educación del siglo XXI, capaz de responder a los desafíos sociales y emocionales que enfrentan las nuevas generaciones.