El barrio de Bogotá que parece Europa: aquí sí se puede caminar tranquilo
El barrio de Bogotá que parece Europa: aquí sí se puede caminar tranquilo
Composición Alerta Bogotá - Freepik y ArchDaily Colombia
1 Ago 2025 09:19 PM

El barrio de Bogotá que parece Europa: aquí sí se puede caminar tranquilo

July
Morales
Esta zona fue construida por Germán Samper Gnecco, uno de los arquitectos más influyentes en la historia urbana y arquitectónica del país.

Bogotá es una capital que combina historia, diversidad y desarrollo urbano en constante transformación.

Con sus más de siete millones de habitantes, la ciudad se extiende entre cerros orientales y grandes avenidas, con barrios que reflejan distintas épocas, estilos arquitectónicos y dinámicas sociales.

Lea también: El barrio más limpio de Latinoamérica es de Bogotá y no está en el norte

Esta urbe de contrastes ofrece una amplia oferta turística que va desde el centro histórico de La Candelaria hasta zonas modernas como Usaquén, pasando por museos, parques, restaurantes, ciclovías y centros culturales. Pero también es una ciudad marcada por retos: movilidad, contaminación y crecimiento desordenado.

Aun así, en medio de ese panorama, existen zonas que sorprenden por su diseño, limpieza, seguridad y tranquilidad.

En Bogotá hay barrios conocidos por ser los más limpios, otros por estar ubicados en puntos altos de la ciudad, algunos por su nivel de seguridad, y otros que sobresalen por su propuesta arquitectónica. Pero hay un lugar que logra combinar todos esos atributos y que, por su diseño y urbanismo, parece sacado de una ciudad europea.

¿Cuál es el barrio de Bogotá que parece una metrópoli europea?

En el occidente de Bogotá, entre la Calle 80 y el humedal Juan Amarillo, se encuentra la Ciudadela Colsubsidio, uno de los proyectos urbanísticos más destacados del país.

Fue diseñada por el reconocido arquitecto Germán Samper Gnecco, quien planteó una propuesta integral de vivienda, urbanismo y comunidad.

Este proyecto nació en 1983 como respuesta a la Ley 21 de 1982, que exigía a las cajas de compensación familiar crear soluciones habitacionales para sus afiliados. Colsubsidio asumió el reto de construir una ciudadela sobre un terreno de 130 hectáreas, ubicado entre los barrios Santa Bárbara y Bolivia, con el objetivo de articular ambos sectores y ofrecer una opción habitacional de calidad.

De interés: El barrio más alto de Bogotá: tiene una vista impresionante de la capital

¿Una ciudad dentro de la ciudad?: así nació la Ciudadela Colsubsidio

Germán Samper propuso crear un modelo urbano que integrara lo público y lo privado en armonía. El planteamiento fue claro desde el inicio: desarrollar una ciudad dentro de otra ciudad.

Esta visión se materializó a través de un sistema de "capas urbanas" que conecta plazas públicas, calles peatonales, viviendas y espacios privados en un recorrido que estimula la interacción social.

Una de las características más llamativas de esta ciudadela es que el 60% del área fue destinado a espacio público, mientras que el 40% se reservó para zonas privadas. Aun con esa distribución, el proyecto logró alojar a más de 35.000 habitantes y ofrecer múltiples servicios integrados, como colegios, parroquia, centro comercial, zonas verdes y canchas deportivas.

Arquitectura inspirada en plazas de Europa

El diseño arquitectónico de la Ciudadela Colsubsidio tiene una clara inspiración europea. Las fachadas construidas en ladrillo tolete evocan el estilo de antiguas plazas de ciudades como Ámsterdam o Bruselas.

Este material, típico de la arquitectura colombiana de los años ochenta, fue usado con un enfoque innovador: se introdujeron estructuras metálicas a través de sus perforaciones, dando solución técnica y estética al mismo tiempo.

La organización del barrio permite una circulación fluida tanto para peatones como para vehículos. Las plazas, calles y senderos fueron diseñados en un mismo nivel de suelo, priorizando al peatón sin excluir al carro, lo cual refuerza la idea de convivencia y seguridad vial.

En otras noticias: Barrio del sur de Bogotá en el que no lo roban: estrategia sirve de ejemplo

Un urbanismo pensado para la comunidad

El proyecto también fue una apuesta por la inclusión social. Samper integró diferentes tipos de vivienda en un mismo entorno: 7 manzanas unifamiliares y 15 bloques multifamiliares, lo que permitió ofrecer distintas opciones de precio para los afiliados de Colsubsidio.

Esta estrategia evitó la segregación y promovió la convivencia de personas con diferentes niveles de ingreso.

El trazado urbano conecta el eje norte - sur (desde la Calle 80 hasta el humedal Juan Amarillo) y el eje oriente-occidente (que articula los barrios vecinos). Esta conexión estratégica, sumada a los recorridos peatonales, zonas de recreación y equipamientos comunitarios, consolidó un modelo de ciudadela autosuficiente que mantiene su vigencia más de 40 años después.

Un modelo que Bogotá necesita replicar

La Ciudadela Colsubsidio es un ejemplo exitoso de planificación urbana, responsabilidad social y arquitectura con propósito.

Germán Samper diseñó viviendas en un entorno que protege, educa, conecta y dignifica la vida de quienes lo habitan.

Este barrio europeo en Bogotá demuestra que sí es posible construir espacios urbanos donde la calidad de vida, la movilidad peatonal, el diseño consciente y la integración social sean una realidad.