Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, quedó impresionado por la arquitectura de Bogotá
Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, quedó impresionado por la arquitectura de Bogotá
Colprensa y AFP
14 Ago 2025 09:49 PM

Funcionario de Trump quedó enamorado con detalle arquitectónico de Bogotá

Gustavo
Gómez Martínez
Christopher Landau, subsecretario de Estado de EE. UU., visitó Bogotá y reveló que tiene una conexión familiar con Colombia.

Un funcionario clave del gobierno de Donald Trump asistió al funeral de Miguel Uribe Turbay, en Bogotá, y la visita también le sirvió para recordar la conexión que tiene con este país.

Se trata Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, que reveló que su padre llegó a Colombia desde Austria, en 1938, huyendo del régimen nazi: "Logró sacar a sus padres al año siguiente, y mis abuelos paternos vivieron felices en Colombia por el resto de sus vidas", relató el funcionario.

Lea también: ¿Qué es una moción de duelo? Concejo de Bogotá la adoptó por Miguel Uribe Turbay

El subsecretario nunca conoció a su abuelo paterno, y a su abuela sólo la vio pocas veces. Por esa razón, para honrarlos, Landau decidió visitar el cementerio Hebrero del Sur, ubicado en el barrio Inglés (localidad Rafael Uribe Uribe) y construido en 1932.

"Hoy [miércoles], por primera vez en mi vida, visité las tumbas de mis abuelos en Bogotá. Como no tengo familia acá, temía que nadie hubiera visitado las tumbas en años, pero estaban muy bien mantenidas. Un día muy emocional".

De interés: Día de la Independencia: este era el plano de Bogotá en 1810; ¿reconoce alguna calle?

El detalle único de Bogotá que impresionó al subsecretario de Estado

Este jueves, durante su visita, Landau notó que muchos edificios de Bogotá tienen un detalle que él consideró único: los ladrillos rojos. "Bogotá tiene, para mí, una vibra muy diferente a la otras ciudades latinoamericanas, y creo que es en parte por la omnipresencia de los edificios de ladrillos rojos. No puedo pensar en otra ciudad de la región donde definan de manera similar el paisaje urbano", comentó el subsecretario.

"¿Alguien sabe cómo surgió esto?", preguntó.

Lea también: ¿Por qué el barrio 20 de Julio es devoto del Divino Niño? La historia de una tradición muy bogotana

En efecto, muchas joyas arquitectónicas de Bogotá tienen al ladrillo como protagonista: las Torres del Parque, la biblioteca Virgilio Barco, la biblioteca del Tunal, el Archivo General de la Nación, el Teatro Faenza... la lista es larga.

La respuesta al interrogante del subsecretario de Estado llegó desde el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), que le explicó en detalle el porqué de la presencia del ladrillo en tantos edificios.

De acuerdo con el IDPC, el uso de este material proviene de la época colonial (1550-1810), y el rojo de los ladrillos se explica por el "alto contenido de óxido de hierro en la arcilla". Entonces, dependiendo del tiempo de cocción, el color es más o menos intenso.

Ya en el siglo XX, agrega la entidad, los ladrillos se masificaron gracias a la producción en chircales, con los que se pudieron "fabricar piezas más gruesas y resistentes".

"En la década de 1930, la demanda de barrios residenciales impulsó una arquitectura de estilo inglés que lo destacaba como elemento estético. Allí nació su papel protagónico en la imagen urbana de Bogotá", añadió el IDPC.

Fuente
Alerta Bogotá