Jorge Rey frenó en seco a Galán por polémica medida de pico y placa: "no le conviene a nadie"
La medida de la Alcaldía de Bogotá de aplicar pico y placa los sábados a vehículos matriculados por fuera de la capital abrió un debate entre las autoridades de la ciudad y de los municipios del departamento.
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, se pronunció dejando claro que su administración no comparte la medida y que, en su criterio, tendría impactos más profundos que un simple ajuste de movilidad.
De interés: Concejal Fuchi prepara demanda a Galán por medida del pico y placa los sábados
Jorge Rey se despachó contra medida de Galán
Rey afirmó que la decisión podría interpretarse como un retroceso para la relación Bogotá–Cundinamarca. El gobernador aseguró que de implementarse la restricción, “no sería un buen mensaje ni un buen antecedente en materia de integración territorial”.
"La segregación sería el principio sobre el cual se moverían las relaciones entre Bogotá y Cundinamarca para abordar hechos metropolitanos a futuro como los servicios ambientales, la seguridad alimentaria o la logística especializada; eso no le conviene a nadie", escribió Rey.
El gobernador también cuestionó los argumentos económicos que expuso el Distrito. Recordó que el impuesto de vehículos es una renta cedida a los territorios para garantizar movilidad a nivel nacional. Por eso afirmó que “usar el recaudo de este impuesto como pretexto para restringir la movilidad va en contra de la esencia del tributo”.
En relación con el pico y placa anunciado por Bogotá (@Bogota) para vehículos matriculados por fuera de la ciudad, debemos reiterar que no compartimos este tipo de medidas restrictivas de la movilidad. De implementarse, esta, no sería un buen mensaje ni un buen antecedente en… pic.twitter.com/dlkexYnN3S
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) November 27, 2025
Rey aseguró que está presto para revisar el sistema de recaudo, y que, incluso, esa conversación debería darse sin condicionamientos. Además, planteó como alternativa destinar una parte de los recursos que Bogotá y Cundinamarca giran a la Región Metropolitana para fortalecer la semaforización de la ciudad.
De igual manera, propuso tramitar una reforma legislativa que permita que Bogotá reciba un porcentaje mayor del impuesto pagado por conductores que viven en la capital, pero que matriculan fuera.
Lea también: No sólo carros particulares: pico y placa de sábados incluiría más vehículos
El gobernador también respondió al ejemplo usado por el Distrito, según el cual los ciudadanos deberían matricular sus carros donde viven, así como pagan administración donde residen. Rey sostuvo que esa comparación no aplica porque muchos trabajadores, comerciantes y estudiantes se mueven entre Bogotá y Cundinamarca, y que esos desplazamientos generan beneficios para ambas partes.
Finalmente, Rey dijo que si Bogotá quiere aumentar las matrículas debería hacerlo con incentivos y no con prohibiciones. Señaló que la ciudad tiene uno de los costos más altos del país para ese trámite y que, además, más de 200 mil vehículos matriculados allí no pagan el impuesto desde 2023.
Galán explica la lógica detrás de la medida
Horas después, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, publicó un video para explicar la decisión y responder de forma directa a las críticas. Comenzó aclarando que Bogotá mantiene una relación de doble vía con Cundinamarca y que esa interacción regional debe preservarse. En el mensaje destacó que, en los últimos días, cerca del 80% de las personas que compraron vehículo en la ciudad manifestaron su intención de matricularlo en Bogotá.
Galán reconoció que hay molestias y preocupaciones por la medida, pero insistió en que no está dirigida a quienes entran o visitan la ciudad. Según él, la restricción busca incentivar a que quienes viven en Bogotá y usan permanentemente las vías registren allí sus vehículos. “Lo que queremos es apuntarle a la gente que vive en Bogotá, que utiliza las vías permanentemente y que decidió matricular su carro por fuera”, explicó Galán.
Más noticias: Cuánto cuesta matricular un carro en Bogotá vs cuánto cuesta en Soacha: la diferencia es abismal
Bogotá no es una isla y queremos seguir siendo una ciudad convocante.
Comparto algunas reflexiones sobre las medidas que anunciamos para incentivar que más carros se matriculen en Bogotá.
Estamos abiertos al diálogo y en los próximos días convocaremos una mesa técnica para… pic.twitter.com/LOOxOicL4n
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) November 27, 2025
Alcaldía abre puerta al diálogo con Cundinamarca
Pese a esto, el alcalde aseguró que la ciudad está abierta a buscar ajustes y soluciones junto a los municipios. Afirmó que, para garantizar equidad, infraestructura adecuada y mejores servicios para quienes se movilizan en la región, es necesario conversar con todos los actores involucrados.
"Estamos abiertos al diálogo y en los próximos días convocaremos una mesa técnica para explicar las medidas y buscar soluciones que beneficien tanto a Bogotá como a la región", escribió el mandatario.
Galán agregó que ese espacio deberá servir para revisar las alternativas y encontrar puntos de acuerdo. La alcaldía quiere, según dijo, que la región avance hacia soluciones compartidas y que se definan reglas que permitan mejorar la movilidad.